Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

miércoles, abril 23, 2008

Sant Jordi!!!!

Amo el día de Sant Jordi.

Para mí es como si tuviera cinco años y llegara Navidad, sólo que mejor porque es en abril.

Me gustan más los libros que las rosas (para mi gusto sería mejor una lilly, por ejemplo, las rosas no son mi fuerte), pero es hermoso que se monte el sarao que se monta, cada 23 de abril.

Las calles a punto de explotar de gente, libros y flores. Caras de ilusión comprando literatura, recibiéndola, haciendo cola para lograr una copia firmada de ese libro. Es genial. Una ciudad que vibra así por páginas impresas merece la pena. ¿Mercado? ¿Consumo? ¡Es igual, se celebra ASÍ el Día del Libro (y del Amor)!



Mis regalos de este año:



Fahrenheit 451, Ray Bradbury




Atonement, Ian McEwan





2666, Roberto Bolaño


Es, y de lejos, mi festividad favorita

¡Feliz Día!

martes, abril 01, 2008

El destape


Alguna vez he contado que escribo teatro y novelas. En total, de novelas, tengo cuatro, más o menos terminadas. Dos que se dejan leer y otras dos que necesitan revisión. Pero he decidido que este es el año de salir del clóset y dejar que otros digan lo que piensan de lo que escribo, más allá de mi círculo familiar y de amigos cercanos.

Dicho lo cual, he aquí el asunto. Se me ocurrió que ustedes, sí, ustedes, me podrían dar una mano. Mi idea es publicar en un blog privado una de las novelas y someterla al escrutinio público. Esto requiere, para empezar, que haya gente dispuesta a leerla. Segundo, que tengan el tiempo de hacerlo y de comentar aspectos concretos a mejorar, a potenciar, a eliminar. Tercero, que no haya ninguna intención de “hacerme la pelota”, “pasarme la brocha”, es decir, no quisiera que fuera un asunto de ser complacientes y decirme cosas bonitas (a menos de que realmente sean 100% sinceras, claro). Y cuarto y último, que me lo digan, porque necesitaría un email para enviarles la dirección y apuntarlos como lectores autorizados.

Así, dejo mi correo durante esta semana abierto a quienes quieran (y puedan) ser parte de la aventurilla (d.duncan.v@gmail.com). No me voy a ofender si nadie quiere, o si es una persona. Por descontado que me gustaría que sean todos los que pasan por aquí, pero entiendo que el tiempo a veces no da para cumplir con un compromiso así.

Espero noticias.

Muchas gracias por adelantado.

Besos.

domingo, marzo 23, 2008

Ay, qué pedante...

Dice Martin Amis:

"Si nos centramos en la literatura, sólo leo a escritores muertos. En serio. Me parece muy poco económico dedicar esfuerzos a descubrir a los autores jóvenes que puedan merecer la pena. Creo que el tiempo es el único juez que da valor a las cosas en la literatura. El hecho de que Dickens haya perdurado me da bastante certidumbre de que merece la pena dedicar un tiempo a leerlo. Y eso no me pasa con ningún escritor de 25 años. Bueno, ni con los de mi edad. No leo a la gente de mi generación".

Mi pregunta es... si ese es el razonamiento de un escritor famoso, ahora, cuando aún está vivo ¿cómo cree que lo ha logrado? ¿Será que los incautos lectores creemos que está muerto? ¿Y su editor... también piensa que los escritores jóvenes son pases a perder el tiempo? ¿es que él nunca fue un escritorcito de 25 años?

Yo entiendo lo que plantea, pero también es cierto que Dickens era un escritor "comercial" en su época. La calidad nadie la pone en duda, pero de no haber sido por algún baboso que apostó por él, nos habríamos quedado sin sus letras. Además, así como hay grandes libros que pasan la prueba del tiempo, hay pequeños genios que jamás salen de la sombra. Y eso no los hace menos geniales.

En fin. Que cuando me gane un premio importante y me lo encuentre en la recepción posterior, prometo que le saco la lengua. Por pedante.


ps. el de la foto es el pedante, pero no sé quién es el autor porque estaba en google images sin autoría.

martes, febrero 12, 2008

Mis Manolo Blahnik

Hace unos días leí por ahí, de nuevo, sobre la discusión de los libros cibernéticos. Los que están en contra de esta tecnología aseguran que serán los que hagan desaparecer los libros de papel. Los amantes de los libros insisten en que eso no puede pasar.

Yo, que amo los libros con loca pasión, pienso que asumir que un día dejarán de existir es ir en contra del principio mismo de la cultura. Y de la escritura. Si no ha desaparecido ni el teatro -amén de la existencia del cine y la tele -¡no me vengan con cuentos!

Para empezar, ni los ordenadores ni el acceso a internet es realmente universal. Mientras haya la pobreza que hay en este mundo, no hay caso siquiera en pensar que un objeto electrónico pueda sacar de juego a uno hecho de papel. A esto se suma que nadie anda con un ordenador por ahí "por si acaso", como ocurre con los libros. Ya sé que hay lectores de ciberlibros, pero ¿alguien conoce a alguien que tenga uno? A mí me gusta hacer el viaje en metro con el libro en la mano, a veces hasta caminar y leer a la vez.

En segundo lugar, leer en la pantalla es cansado. De hecho creo que, una de las razones por las que los blogs con entradas excesivamente largas (tipo novelas o cuentos larguísimos) no prosperan es que el medio no es tan cómodo, además de que la conexión a internet significa demasiados estímulos y posibilidades como para quedarse en un sitio demasiado tiempo.
Pero la tercera razón que pienso es la fundamental. Los amantes de los libros, los frikis que los compramos a veces por el placer de tener “uno nuevo” en la interminable lista de espera, lo hacemos por amor a la literatura, claro está, pero también por amor al objeto.

Aunque yo no soy de las que paga cualquier cosa por un libro (de hecho diría que el 90% de mis libros son ediciones compactas o de bolsillo y sólo si me muero de ganas y no puedo resistirme me compro libros de más de 20 euros), hay una cosa tremendamente fetichista en tenerlo. No, ni siquiera cuenta sacarlo de la biblioteca, hay que poseerlo.

Al menos yo lo confieso, tengo una relación amorosa, a veces incluso sado-maso con mis libros. Los compro aunque sufra porque no puedo leer más, los compro aunque luego los lea y los odie, o los lea y los ame aún más. Los compro aunque en los estantes ya no quepan y se peleen entre ellos cuando me acerco a la estantería, buscando una nueva presa. Los compro porque son lo que para Carrie Bradshaw sería un nuevo modelo de Manolo Blahnik. Son mis Manolo Blahnik.


Una vez una amiga, tratando de convencerme de no comprarme un libro caro me dijo "piensa la blusa que te puedes pagar de ahí". Salí corriendo a comprame... el libro. Y no me arrepiento, fue uno de mis favoritos del año pasado. Y aunque me guste la ropa, fíjate tú... ¡no tengo blusa favorita!

Aún así, y conociendo a gente más obsesiva, diría que tengo una relación bastante sana con ellos. Fernan tiene prohibido llevar mis libros a la bañera, pero uso las tapas como marcadores de lectura (pecado capital para algunos puristas). La regla que poquísimas veces rompo es entrar en librerías de segunda mano, aún es tema tabú para esta servidora. Lo hago, sí, pero a escondidas y en contadas ocasiones. Me siento infiel en estos lugares.

martes, noviembre 27, 2007

Anotaciones literarias

1. Por las preguntas sobre mi papá del post anterior ando con el pecho henchido, jeje, como si fuera yo. En dos días le he enseñado su nueva novela a Raimundo y medio mundo, he dicho decenas de veces lo genial que es y he nombrado un par de sus premios cada vez que puedo. No hay que darme mucha pelota que lo tengo un poco subido en el pedestal, es que me parece de las personas más inteligentes de este mundo, más estudiadas y cultas y más humanas. Sueno a chiquita de cinco años, pero es que mi papá es lo más, es un crack, la hostia, el non plus ultra, doña to’a y papichori (jajajaja, la de tiempo que tenía sin decir “doña to’a y papichori”, me pregunto si será dicho de mi casa o general de Tiquicia)

2. ¿Alguien se sabe algún cuento divertido, más o menos para niños, que pueda contar en mis clases de voz? Es que lo único que se me ocurre es lo típico de Cenicienta, Los Tres Cerditos y demás… Y otro que me gusta mucho que se llama Where the wild things are tiene poca gracia sin las ilustraciones. De hecho son taaan bonitas que da cosa contarlo sin ellas (ya se ve en la de arriba por dónde van)

3. ¿Por qué la gente forra los libros? He visto forrados con papel de regalo, con páginas de revistas, hojas de periódico. Hoy vi uno que ya era la alegoría a las cosas raras… una chica en el metro con el libro forrado… ¡con la bolsa plástica en que se lo dieron cuando lo compró en FNAC! Si alguien sabe el por qué de esto o –directamente- forra los libros, se le ruega contestar la incógnita. Porque digo yo ¿taaaan malo es el libro en cuestión que da vergüenza ir por ahí mostrándolo? O ¿es puro egoísmo en plan “este libro tan genial no lo comparto con nadie”? Y el cuento de "para protegerlo" me suena raro... ¡existe el plástico adhesivo TRANSPARENTE! No lo entiendo, de verdad. Y además, reinvindico mi derecho a chismear-cotillear-marujear lo que los demás leen ¡sólo eso me faltaba, el secretismo literario, viajar en metro con la duda, nunca llegar a evacuarla! ¡Misericordia, forradores del mundo!

lunes, octubre 15, 2007

Esquilo ¿Premio Planeta 2007?

Con todo respeto lo digo…Esquilo es famoso porque se conservaron obras de teatro de la Grecia Antigua sólo de tres dramaturgos. Sin competencia ¡qué fácil! Sería como haber mandado un libro al Premio Planeta 2007 y que se presente mi vecina y el del bar… ¡no tendrían con quién pactar el ganador!

Y qué poco de bla bla bla… pobres griegos, no puedo entender cómo alguien fue a ver Los Persas y siguió confiando en el gran Dionisio. Sería las dionisíacas previas, mucha fiesta, mucho movimiento, mucho vino, mucho trance. De otra forma no se entiende. Por Dios. Que se acabe ya la parte del programa de Esquilo, que le amarren como a su bienamado Prometeo... ¡algo!

Espero con ansias a Sófocles pero más aún a Eurípides, lo digo sin sarcasmo, estos dos me gustan. Claro que a la luz de lo que se publica por ahí, casi prefiero morirme de aburrimiento.


Ps. y hablando de Premios Planetarios... sin juzgar al ganador ni al finalista, eso me lo guardo para cuando lea los libros; pero los de Planeta dicen que fomentan la salida de nuevos y jóvenes escritores... jua jua jua. Millás y Boris Izaguirre ¿nuevos y/o jóvenes escritores? ¡¡¡AY PERO POR FAVOOOR!!!

martes, julio 17, 2007

Libro con alma

Acabo de terminar de leer “El niño con el pijama de rayas”. Tengo un nudito en la garganta que se extiende al pecho, pero también una sonrisa pegada a la cara. Cuando un libro me emociona tanto deseo con toda el alma leer más y más, pero siempre cosas así, páginas con alma que me hacen pensar, padecer, sonreír… eso, es un libro con alma.

lunes, mayo 21, 2007

Garrapata y fin de semana.



"O como aquella garrapata del árbol, para la cual la vida es sólo una perpetua invernada. La pequeña y fea garrapata, que forma una bola con su cuerpo de color gris plomizo para ofrecer al mundo exterior la menor superficie posible; que hace su piel dura y lisa para no secretar nada, para no transpirar ni una gota de sí misma. La garrapata, que se encoge y acurruca en el árbol, ciega , sorda y muda, y sólo husmea, husmea durante años y a kilómetros de distancia la sangre de los animales errantes, que ella nunca podrá alcanzar por sus propias fuerzas. Podría dejarse caer; podría dejarse caer al suelo del bosque, arrastrarse unos milímetros con sus seis patitas minúsculas y dejarse morir bajo las hojas, lo cual Dios sabe que no sería ninguna lástima. Pero la garrapata, terca, obstinada y repugnante, permanece acurrucada, vive y espera. Espera hasta que la casualidad más improbable le lleve la sangre en forma de un animal directamente bajo su árbol. Sólo entonces abandona su posición, se deja caer y se clava, perfora y muerde la carne ajena..." Patrick Süskind, El Perfume.

-------------------------

Este fin de semana:

-comí muchas porquerías, tantas que ayer mi estómago pedía tregua

-estudié con mi amiga Ale para su prueba de admisión del Institut del Teatre... me quiere tentar a hacerla pero no sé si le veo el sentido, después de todo no pretendo quedarme aquí mucho tiempo más.

-recogí mi liquidación en la tienda (suena como que me puse frente al paredón de fusilamiento), cuando Niña Bonita me preguntó qué tal estaba, saqué mi tono más digno y le dije "bien, ya me ves, de paseo y de compras... es la ventaja de no estar aquí un sábado por la tarde".

-fuimos al cine (ver columna de la izquierda) y por un café con mis amigas Mónica y Caro. Aunque la 1era es malagueña, habla casi siempre como argentina por influencia de su novio. Caro no tiene otra opción, es una argentinita completa ("pero buena gente", le digo yo y ella se ríe, después dice con orgullo "es que no soy de Buenos Aires"). A las dos les hace gracia que a veces suelto unas que sueno catalana... Sé, porque me escucho, que entono las frases distinto, pero ya sonar como autóctona es un poco extraño. En fin.

-terminé de leer el libro de Saramago, casi acabo el de Amélie Nothomb y empecé oficialmente El Perfume, aunque ya lo había "mordisqueado". Süskind es un genio.

Ahora, un poco perdida, empiezo la semana.


Ps. Nota curiosa, según esta página de internet, este bicho que está aquí, la arañita, es conocido popularmente como "papacito piernas largas", jajajajajaja.

lunes, mayo 07, 2007

Mi fin de semana.

Como diría Fanma, cosas que hice el fin de semana:

Fuimos a clases de canto, me pasé de vinos y acabé cantando sí, pero de vuelta a la casa y el himno del Barça (“blaugraaanaaa al veeent, un crit valent…tenim un nom qui ho sap tothom…Barça, Barça, Baaaaarça!). A veces se siente tan sabroso cuando uno hace el ridículo. De la resaca ni hablar.

Leí mucho, mi libro nuevo de Lucía Extebarria. Voy a acabar fundando el club de fans de Barna y dejándome de rollos en plan “no me gusta, miimimimimi, blablabla”. Aprendí que quiere decir aquí “repipi”.

No trabajé sábado. Se me fue volando el fin pero es una sensación sin igual esto de librar dos días seguidos. Hoy por la tarde volvemos a la realidad.

Me divertí pensando y hablando con Fernan de algunas cosas extrañas, como los himnos. Por ejemplo, a mí me enseñaron con 6 añitos el de la independencia de Costa Rica. Dice “nuestro brazo nervudo y pujante, contra el déspota inicuo, opresor… a los ruines esbirros espante, que prefieren el ocio al honor”. Todavía tengo que pensar lo que significa la mitad de las palabras, jejeje, y que nadie se asuste si me toca ir al diccionario. ¿Esbirros? Ni quiero imaginarme lo que yo creía que decía cuando me lo enseñaron. Pobres chiquillos.

Me puse muy muy muuuy contenta porque mi madre me dijo que ya habló con JULIA, que nos va a hacer las fotos de la boda. ¡Gracias, Julia, sabés que es un honor!

Fuimos a ver “Sunshine”. No me gustó nadita de nada. La primera hora estuvo bien y luego se acabó lo que se daba. Además, como Murphy es un cabronzuelo, detrás de nosotros estaba Saruman (la compañera de piso) y su novio horroroso, Bond. Lo bueno es que recuperé mis 6 euros de la entrada porque Fernan dijo que si no me gustaba él me invitaba, eso y que las próximas dos veces que vayamos al cine escojo yo! Ñaca ñaca ñaca. Quiero ver La Maldición de la Flor Dorada (dir. Zhang Yimou) y Retrato de una obsesión (sale la hermosa más hermosa, Nicole Kidman).

Hablé con mi mamá, escribí un mail muy muy triste pero el más honesto de mi vida y empecé a cerrar capítulo. Como cuando uno se corta, hay que darle tiempo a la herida para que cierre, pero espero que sea un proceso poco doloroso, que ya haya pasado lo peor y que todo esto tengo alguna razón de ser.

¡Feliz semana... antes de que se acabe yo tendré un año más de vida!

jueves, abril 26, 2007

Mis libros favoritos

Siempre he leído mucho, de hecho, de chiquita me subía en sillas y muebles para sacar libros de la biblioteca de mi papá. Una de las anécdotas divertidas por esa costumbre es que saqué “Rayuela” de Cortázar con ocho años, engañada por el nombre pensé que era para niños… y ¡oh sorpresa, no pasé de las primeras diez páginas! Tal fue el trauma que aún no he conseguido leerme dicho libro, aunque lo tengo nuevito y hermoso en mi estantería. También leía a oscuras, iluminada con el alumbrado de la calle, después de que me mandaran a dormir: gracias a esa práctica tengo miopía y astigmatismo en grados superlativos (eso y las horas que me paso frente al ordenador).

Para mí, uno de los misterios de la lectura es el qué te atrapa. No sé definirlo ni para mí misma, de un libro puede ser el estilo, de otro la fluidez, de otro más la historia o las reflexiones. Repaso mi lista de libros favoritos aunque está coja y manca porque por ejemplo no listo las obras de teatro que me encantan, y veo que le falta gente que me ha cautivado pero me niego a aceptar como favorito (o no, como con L. Etxebarria o Jaime Baily, en realidad es que me gustan y me entretienen como escritores pero no tengo UN libro favorito suyo) o que permanecen libros que ahora no me dicen nada, pero que en el momento se ganaron su puesto a pulso.

En fin, contra el olvido de los que me han quedado, esta es mi lista de libros favoritos desde más o menos el año 2000 y hasta hoy, 26 de abril del 2007. Es un orden aproximadamente cronológico por momento de lectura.

-Como agua para chocolate (Laura Esquivel)
-Delirio (Laura Restrepo)
-Mañana en la batalla piensa en mí y Corazón tan blanco (Javier Marías)
-La insoportable levedad del ser (Milan Kundera)
-Ensayo sobre la ceguera/lucidez y El evangelio según Jesucristo (José Saramago)
-Historias de Cronopios y de Famas (Julio Cortázar)
-El Lector (Bernard Schlink)
-Mr. Vertigo (Paul Auster)
-Los renglones torcidos de Dios (Torcuato Luca de Tena)
-Windows on the world (Frederic Beigbeder)
-Desde mi cielo (Alice Sebold)
-El mundo según Garp/La cuarta mano /Una mujer difícil (John Irving)
Gráficos:
-Todo Mafalda
y Esto no es todo (Quino)
-
Viviendo del cuento y El Arte, conversaciones imaginarias con mi madre (Juanjo Sáez)

¿Cuáles podrían entrar en la lista si los leyera? ¿Recomendaciones, listas personales? ¡Todo es bienvenido!

Ps. Por cierto que si alguien tiene curiosidad por los últimos libros que he leído, hablo de ellos aquí. :-)

Ilustraciones: Dorling Kindersley y Stockbyte

lunes, abril 23, 2007

Mis regalos de Sant Jordi

Hoy es mi festividad favorita de España... aunque se trata de una celebración catalana, yo tengo planeado exportarla a Costa Rica aunque sea a pequeña escala, cada 23 de abril haremos una fiesta con los amigos para intercambiarnos libros y rosas. Sobre hoy, la verdad que quisiera que fuera libre y poder andar todo el día por ahí, viendo libros, gente, escritores firmando con cara de leche agria, otros sonrientes: algunos decepcionados por la poca gente que llega a verlos. Este año no puedo hacerlo, pero no por eso me gusta menos.


Mis regalos de Sant Jord
i son estos:


Cosmofobia, Lucía Etxebarria



Demasiada nieve alrededor
, Javier Marías



Las pequeñas memorias, José Saramago




y una de estas:





¡Feliz día!

jueves, marzo 15, 2007

El club de los escritores suicidas


Siguiendo mi línea de amor-odio con Lucía Extebarria, hoy me compré otro de sus libros. Se llama La Eva Futura. La Letra Futura. Son dos ensayos, uno sobre la mujer y otro sobre literatura, empecé por el segundo hace un par de horas y ya me tragué 60 páginas.

Entre otras cosas que tengo muy frescas, la Extebarria dice que –y la respaldan algunos estudiosos –los artistas somos en esencia neuróticos, bueno, todos los seres humanos tenemos algo de esto, pero que en los artistas es mayor. No sé si es exactamente esa la mejor descripción de un artista, pero sí que entiendo que el querer producir algo para que alguien más lo vea, lea, escuche, admire, tiene un fuerte componente de deseo de visibilidad. Pero también habla de que el acto de escribir, para ella, responde a una necesidad. Paré de leer y entendí que probablemente la mayor parte de los escritores, o los que aspiramos a serlo, tenemos ese impulso.

Hace unos días hablaba con Fernando de por qué escribo. Y no pude responder otra cosa que porque no puedo hacer otra cosa. Me explico… un día sin escribir o sin pensar en que hacerlo me es absolutamente imposible. Paso el día entero con la mente entre las letras y cuando me dan las rachas puedo invertir cinco o seis horas frente a la pantalla. No puedo vivir sin escribir, aunque lo de escribir no me dé para vivir.

Recuerdo que una vez, hablando con mi papá (que de paso es escritor) de la vocación de uno en la vida, me decía que él tenía claro lo que yo quería desde que estaba muy pequeña. Habían y hay dos grandes pasiones definidas: el teatro y la escritura. Organizaba obras y jugaba a montar numeritos cada vez que podía desde que tengo memoria. Y escribía, a escondidas para que nadie me preguntara, pero siempre lo he hecho.

La primera vez que mandé algo a un concurso literario tenía 9 años. Leí sobre un premio para cuentos infantiles y con mi amiga de la escuela nos pusimos a escribir. Calculo que pasamos un mes inventando cuentos todas las tardes y mandamos aquel libraco, escrito por dos enanas en la máquina de escribir de mi casa.

Cuando le pregunté a mi papá, llorando, que por qué no nos habían dado el premio, me explicó dos cosas. Primero que el famosos concursete era para adultos, pero que no me lo dijo para no quitarme el impulso de escribir; segundo, que esto de los premios siempre es un poco "truculento". Mucha subjetividad, por no hablar de intereses previos y comerciales.

La pregunta que sigo sin resolver es de dónde viene la necesidad. Digo en mi caso, porque conozco veinte mil historias de escritores atormentados, pero yo personalmente me considero una persona medianamente normal, sin traumas demasiado marcados (al menos no más que los comunes, la adolescencia, la discriminación, etc etc etc) y bastante feliz.

Pero algo, aquí adentro, pide a gritos cada día que se le deje salir. Me pregunto, también, si los genios necesariamente son seres atormentados, no porque aspire a serlo, si no porque esto de pensar que solo el extremo psíquico lleva a la buena creatividad me parece espeluznante: Hemingway, Woolf, Maupassant, Storni, Jack London, Horacio Quiroga, Von Kleist, Mishima, Pizarnik… por hablar de algunos, se hicieron famosos por sus libros pero también por sus disfuncionales vidas que acabaron en suicidio. Todos atormentadísimos, tanto que incluso algunos de ellos se mataron de formas dramáticas, ya rayando en el rollo cine (eso de ahogarse en un río con piedras en las bolsas... o de meterse en el mar hasta que al agua te cubra...). La misma Extebarria confirma en este libro sus problemas mentales y de vida, sus intentos de evasión y suicidio, y es una de las autoras más leídas de este país.

No sé… no termino de entender pero creo que alguna relación debe haber.


Por ahora dejo el tema, me pongo a escribir.



PS. lo siento, no sé quiénes son los fotógrafos responsables en estos casos! Pero los retratados son: Alfonsina Storni muy sonriente, quién lo hubiera dicho; Ernest Hemingway en pose de "soy escritor", Alejandra Pizarnik con su carita ojerosa y la Virgina Woolf, inexpresiva y casi fantasma.

jueves, noviembre 09, 2006

Miguelito, el Sabio

.
.
Por dicha me traje "Todo Mafalda" de Costa Rica. Pensé que habría sido un capricho ilógico, pero a veces me devuelve la dulzura del carácter, me allana la pereza y me hace llevadera la amargazón, tón tón.

lunes, abril 24, 2006

España: top 4, encabezada por una firma de Saramago :-)

Ayer agregué un elemento a mi lista personal de “lo mejor de España”, ahí va:

4. Los calçots: son una especie de cebollino, se hace a la brasa y se come con una salsa romescu buenísima. Lo mejor, aparte de están de morir, es que es un festín de ensuciarse las manos: lo normal es llevar delantal.

3. Saludarse de dos beso
s: en Costa Rica (y creo que todo Latinoamérica) nos damos uno, esto de doblar el saludo me parece bonito, es más cariñoso. Claro, al principio fue un dolor de cabeza y una continua sesión de golpes y “perdón” porque nunca lo recordaba… no sé cómo no terminé besando gente en la boca entre tanta confusión.

2. San Juan:
ni siquiera me acuerdo cuándo es, creo que en junio, pero se reúne la gente en la playa con sus amigos, a tomar vino, conversar y ver fogatas y hogueras. Algunos valientes hasta saltan encima de ellas para la buena suerte, otros (como yo el año pasado) quemamos una lista de “pegas” que no queremos seguir teniendo y se piden deseos. Por cierto que uno de los dos que pedí se cumplió.

1. Sant Jordi:
el día del libro en Barcelona es maravilloso. Según la tradición a las mujeres se les regalan rosas y a los hombres libros; menos mal que al menos en mi caso semejante fallo está desterrado, así que recibí tres libros: El juego de Ender, Sexo en Nueva York y Las intermitencias de la muerte.









Sobre este último… Sant Jordi fue ayer y estaba José Saramago (entre otros escritores en distintas librerías) en La Casa del Libro firmando copias, así que hicimos fila una hora y media, pasamos 4 personas antes de la última y logramos la dedicatoria. Además de inteligente y buen escritor, este señor es un dulce. Estuvo en Costa Rica hace casi un año para recibir un Doctorado Honoris Causae en la Universidad Nacional, por supuesto que ayer cuando me preguntó de dónde era y le dije, hizo referencia a esto y que "muy bonito mi país".

Yo parecía chiquita con juguete nuevo, con el libro bien abrazado, pero guardé la compostura, sobre todo porque detrás de nosotros estaba un brasileiro simpatiquísimo que salió temblando –literalmente- y no se podía creer que le había dado la mano a Saramago. Ya con él bastaba, lo dejé ser más fan que yo aunque estuve a punto de llevarme 5 libros más para que me los firmara…

Además de lo genial de la celebración, me emocionó mucho ver tanta gente en la calle en semejante locura… sin Britney ni JLo cerca, todo a punta de literatura aunque sea una vez el año. Genial.

Fotografías: “Toni”, una chica que se ofreció a sacarnos fotos a 4 desconocidos, luego anotó el email de todos y hoy las envió… ¡queda gente muy buena en el mundo!

miércoles, abril 05, 2006

Utopías literarias



Ayer terminé de leer “Pasiones romanas”, de María de la Pau Janer (Premio Planeta 2005). Pasé renegando de su estilo las casi 500 páginas, me quejé de sus observaciones evidentes y demasiado aleccionadoras, concluí que es más cursi que lo que puedo aguantar (y yo soy una cursi) y las pocas preguntas que me deja para la vida igual me las hago sin la ayuda del libro.

Pero aquí viene el chiste. Me lo leí en 4 días, iba con el libro abierto por las calles, sin mirar donde ponía los pies, no hubo viaje en metro que no fuera al ritmo de la historia, deseché –por ejemplo- una ida al cine porque quería seguir leyendo.

Con otras novelas me pasa lo contrario, las leo y me cuesta sangre seguir adelante, aunque me guste mucho lo que plantean o cómo lo plantean. Me pasó, a pesar de que es de mis libros favoritos, con “Corazón tan blanco” de Javier Marías.


Entonces… ¿Qué es una buena novela? ¿Esa que te hace preguntas fundamentales e interesantes, que te hace volver a ella cada cierto tiempo y repasar las palabras subrayadas, aunque te saque más bostezos de los debidos? ¿O esa que, aún sin ser una joya literaria, te mantiene despierto para saber qué pasa, te mete en su mundo y no te suelta hasta el final?

Ya sé, “la mezcla”. Pero, por más que trato, la lista de “mezcladores” que lo logran con maestría me sale corta, casi nula.

¿Realmente existe este autor de tramas y pensamientos, o es una utopía de esta ilusa adicta a los libros? y si existe ¿quién es, qué hace, qué escribe?


Fotografías: George Marks

miércoles, marzo 08, 2006

Los genes levantan la voz


Hoy me encontré con una bonita sorpresa. Soy oficialmente escritora… una obra de teatro que escribí incluida en un libro… cierto, hay otras dos, pero nadie me quita el orgullo de tener mi nombre estampado en la portada. Ya lo publicaron, estoy a la espera de mis copias: ¡esto es demasiado emocionante!

Dejo aquí una parte del medio de la obra, que se llama “Negra. O nocturnal de una piel inoculada por el odio nuestro de cada día” y que ganó un accésit del Premio de Textos Teatrales Marqués de Bradomín 2005, que convoca anualmente el Instituto de Juventud de España.

Mi papá es escritor, supongo que los genes finalmente están haciendo su acto de aparición… y como estoy tan contenta me permito este pequeño desliz de pedantería.

Feliz, orgullosa… aquí les va





Túnel, lo que soy

KENYA:

(Canta)
Lo que soy
se fue a pasear con lo que quise
Lo que fui se quemó en la hoguera
de lo que me negué y no fui

(Kenya se alista para conocer a Ligia. Se peina. Se maquilla. Se perfuma. Se vuelve a peinar, retoca el maquillaje, se pone un poco más de perfume, se alisa la ropa, se peina, sacude sus zapatos, se retoca el maquillaje, se peina, se alisa la ropa…)

Ante los ojos ciegos por decisión camino con la cabeza agachada. Miro la calle, asfaltada con capas y capas y me pregunto cuándo empezamos a asfaltar el espíritu. Cruzo, sin fijarme en el alto ante la mano batiente, insolente de prepotencia del policía “pase negrita, no atrase”. Mierda. Vaya a decirle “negrita” a su mama. “ita”, “ita”, “ita”, de diminutivos está hecho el asfalto que cubre las almas. Entro a la tienda “en qué le puedo servir, negrita”. Mierda, tengo nombre. El asfalto es negro y no tiene nombre. ¿A las “blanquitas” les dirán “blanquitas”?… “en qué le puedo ayudar, blanquita”. Digo gracias y antes de salir “con gusto, negrita”… salgo. Las tiendas cambian de estilo según el cristal con que te miren. Salgo al asfalto. Y eso cuando tengo suerte y no soy “morena”, con ese dejo de “menos que negrita”… carajo, como si hubiera una escala que atravieso solo para llegar un poco más abajo… tengo nombre, coño, tengo nombre… Y no, no me llamo “negrita”, ni “morena”. Paso por el segundo semáforo, ahora en verde para los peatones y pienso… Debajo de la capa de asfalto algo debe quedar de quien fui. Nadie sabe lo que yace debajo de las carreteras por donde conduce. Hoy hice tres altos, pasé al menos 7 semáforos y crucé unas 12 calles y no pensé, ni por un instante, en los sueños ajenos que pisé. Habría que dragar debajo de las calles, extirpar las ideas aplastadas por los odios, extraer lo sucio y separarlo de lo puro… ¿por qué nadie me ha preguntado cómo me llamo? ¿Es más fácil etiquetar? Tengo nombre. Nombre, que no etiqueta. Y no es negrita, ¿entendido?

Debajo del asfalto hay toneladas de basura y de sueños que se pudrieron por descuido.

(termina de alistarse, se da una última mirada en el espejo)

(canta) Lo que quise
anda de la mano con mi ser
juega entre la espuma
de lo que no fue

Si se quedan en silencio hoy
entenderán que solo soy
lo que soy, negra soy, negra soy.

jueves, diciembre 01, 2005

... me hizo mujer, versión Belli

Bueno, lo prometido es deuda, aquí está el poema de Gioconda Belli del que había hablado. Si me encuentro alguno igual de hermoso sobre ser hombre pues... lo cuelgo, mientras tanto dejo este.
Un abrazo (menos ácido que el de ayer ;-) )


Y Dios me hizo mujer

Y Dios me hizo mujer,
de pelo largo,
ojos,
nariz y boca de mujer.
Con curvas
y pliegues
y suaves hondonadas
y me cavó por dentro,
me hizo un taller de seres humanos.
Tejió delicadamente mis nervios
y balanceó con cuidado
el número de mis hormonas.
Compuso mi sangre
y me inyectó con ella
para que irrigara
todo mi cuerpo;
nacieron así las ideas,
los sueños,
el instinto.
Todo lo que creó suavemente
a martillazos de soplidos
y taladrazos de amor,
las mil y una cosas
que me hacen mujer todos los días
por las que me levanto orgullosa
todas las mañanas
y bendigo mi sexo.

Gioconda Belli

domingo, noviembre 20, 2005

Phenomenal Woman, Mujer Fenomenal













Ando festiva con esto de ser mujer. No solo hoy, pero hoy especialmente. De paso, naufragando por internet (casi nunca navego...) me encontré con una de mis poesías favoritas, es de Maya Angelou y aquí va. Primero el original en inglés, más abajo la traducción.
Este, junto con "Y Dios me hizo mujer" de Gioconda Belli son de esos tributos hermosos que nos merecemos...
¡Es un poco largo pero merece la pena!



Phenomenal Woman

Maya Angelou


Pretty women wonder
Where my secret lies.
I'm not cute or built
To suit a fashion model's size
But when I start to tell them,
They think I'm telling lies.
I say,
It's in the reach of my arms,
The span of my hips,
The stride of my step,
The curl of my lips.
I'm a woman
Phenomenally.
Phenomenal woman,
That's me.

I walk into a room
Just as cool as you please,
And to a man,
The fellows stand or
Fall down on their knees.
Then they swarm around me,
A hive of honey bees.
I say,
It's the fire in my eyes,
And the flash of my teeth,
The swing in my waist,
And the joy in my feet.
I'm a woman
Phenomenally.
Phenomenal woman,
That's me.

Men themselves have wondered
What they see in me.
They try so much
But they can't touch
My inner mystery.
When I try to show them
They say they still can't see.
I say,
It's in the arch of my back,
The sun of my smile,
The ride of my breasts,
The grace of my style.
I'm a woman
Phenomenally.
Phenomenal woman,
That's me.

Now you understand
Just why my head's not bowed.
I don't shout or jump about
Or have to talk real loud.
When you see me passing
It ought to make you proud.
I say,
It's in the click of my heels,
The bend of my hair,
The palm of my hand,
The need of my care,
'Cause I'm a woman
Phenomenally.
Phenomenal woman,
That's me.

Mujer Fenomenal

Las mujeres hermosas se preguntan
dónde radica mi secreto.
No soy linda o nacida
para vestir una talla de modelo
mas cuando empiezo a decirlo
todos piensan que miento
Y digo,
está en el largo de mis brazos,
en el espacio de mis caderas,
en la cadencia de mi paso,
en la curva de mis labios.
Soy una mujer
Fenomenalmente.
Mujer fenomenal,
Esa soy yo.

Ingreso a cualquier ambiente
tan calma como a ti te gusta,
y en cuanto al hombre
los tipos se ponen de pie o
caen de rodillas.
Luego revolotean a mi alrededor,
una colmena de abejas melíferas.
Y digo,
es el fuego de mis ojos,
y el brillo de mis dientes,
el movimiento de mi cadera,
y la alegría de mis pies.
Soy una mujer
Fenomenalmente.
Mujer fenomenal,
Esa soy yo.

Los mismos hombres se preguntan
qué ven en mí.
se esfuerzan mucho
pero no pueden tocar
mi misterio interior.
Cuando intento mostrarles
dicen que no logran verlo
Y digo,
está en la curvatura de mi espalda,
el sol de mi sonrisa,
el porte de mis pechos,
la gracia de mi estilo.
Soy una mujer
Fenomenalmente.
Mujer fenomenal,
Esa soy yo.

Ahora comprendes
por qué mi cabeza no se inclina.
no grito ni ando a los saltos
no tengo que hablar muy alto.
Cuando me veas pasar
deberías sentirte orgullosa.
Y digo,
está en el sonido de mis talones,
la onda de mi cabello,
la palma de mi mano,
la necesidad de mi cariño,
por que soy una mujer
Fenomenalmente.
Mujer fenomenal,
Esa soy yo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...