Mostrando entradas con la etiqueta Costa Rica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costa Rica. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 26, 2007

Ya viene el otoño :-P

El termómetro marca 20 grados, unos ocho menos que hace una semana y unos quince menos que hace mes y medio. Otra vez… el frío… otra vez. Lo único que me gusta del invierno es la ropa ¡pero es tan cara! Por mí que nos quedemos en 20-25 grados todo el año. Todo. Y sin lluvia, por favor.

Estoy hasta las orejas del Tratado de Libre Comercio de Costa Rica con Estados Unidos. Entiendo su importancia y repercusiones, entiendo que en pocos días es el referéndum, entiendo que se ha alborotado el panal –y con justa razón –por el memorándum y la renuncia de Kevin Casas, entiendo, entiendo. Pero que alguien entienda que si no voy a votar, llega un punto en que todo el tema me agota, estoy cansada de que me manden mails sobre el asunto, de que me pidan “manifestarme” y de que hablar del TLC sea sinónimo de profundidad y preocupación por el futuro del país, cuando en algunos casos es pose. (Acepto pedradas por traidora a la patria, valeverguista y cualquier otro epíteto, todos serán bienvenidos)

Ya tenemos piso. O eso parece. Hoy firmé la reserva y si todo sale bien el viernes firmamos el contrato y nos dan la llave. El piso está bien. No es el que más me ha gustado pero creo que quedará bonito después de que pasemos por Ikea a comprarle un par de tonterías.

Hoy me hace falta mi amiga Ale. Pienso que es muy gracioso que me haga falta, porque tenemos unos cuatro años de ser amigas, y de esos cuatro, tres hemos vivido en países diferentes y no hemos coincidido en Costa Rica ni una vez. O sea, que somos amigas por email y a veces –pero muy pocas –por messenger. Con Ale me pasó algo similar que con Cata, nos pasamos cuatro años de universidad sin hablar casi. A mí ni siquiera me caía mal, es que no me caía. Un día, sentada en un salón recibiendo información sobre una beca, me la encontré. Gracias al largo proceso que siguió y un viaje –digamos curioso -a Guatemala, conocí al ser humano tan hermoso que es. Ale me canta las verdades siempre y siempre lo hace de una forma sabia. A pesar de lo corto del trato “directo” es de las personas en quienes más confío, cuando estoy en crisis siempre pienso en ella. Ahora me hace gracia leerla, en Ucrania, construyendo una vida en ruso. Tiene unas agallas… Hicimos un date cibernético para “vernos” mañana y tengo unas ganas, como si fuera un café en la esquina de mi casa.

Y ya está. Me voy a dar una vuelta.

sábado, agosto 18, 2007

18 horas

Anteayer fuimos a la presentación matrimonial. Las testigos respondieron todo lo que les preguntaron, nosotros también… al parecer pasamos el test porque nos entregaron el acta matrimonial. De ese día, sin embargo, recuerdo el colerón: la amiga de Fernando que iba de testigo llegó sin su pasaporte. Casi me da algo cuando me lo dijo... de hecho creo que me porté como una fiera, pero sigo creyendo que se lo merecía. Incluso por lógica no logro entender que ande por un país extranjero sin identificación. Ella argumentó que "no sabía", pero yo se lo dije la noche anterior... Al final no nos hicieron problema, pero mi rabia fue épica.



Ayer fue la serenata en mi casa… querría haber invitado al triple de gente que invité, pero todos los invitados de Fernando tenían prioridad de asistencia. De todas maneras la pasé genial, lloré como una Magdalena porque Fernan me cantó canciones hermooosaaas. Lo acompañaron mi suegro y su mejor amigo, Ben. Terminé bailoteando y medio borrachilla, lo bueno es que logré dormir muchas horas.



Según yo, mi día hoy sería vaguear… ja. Pobre ilusa. No he parado ni un instante, es como si cada vez que creo que ya todo está listo sale algún otro imprevisto. Faltan un par de cosas que se supone resuelve mi hermana mañana temprano.


Me muevo entre la emoción, los nervios y la sensibilidad extrema. Parezco un surtidor de agua descompuesto. Esta mañana salí de casa en coche, iba a que me hicieran el manicure, me crucé con mi madre y le tiré un beso, le dije que la amo mucho y taaaráaan… lagrimitas asomándose. Espero no pasarme mañana, no quiero ser la novia de ojos rojos.



No sé a qué hora empezará mi día, espero que no muy temprano… sólo sé que a la 1 p.m. tenemos cita todas las chicas de la casa con la maquillista. A las 5:30 tengo que estar lista, porque a las 5 y 50 me toca estar en la entrada de la iglesia, escondidita mientras se organiza el cortejo nupcial. De ahí –cuando todos se giren a verme- desfilo sola la mitad de la iglesia y luego con mis papás. Para las 8 p.m. seré la señora casada y, espero, antes de las 12 de la medianoche habré tomado, comido y bailado hasta el agotamiento.





¡¡¡¡¡Qué eeeemocióooooooooon!!!!!

jueves, agosto 09, 2007

Rapiditas heredianas

El título del post, para ponermos en contexto, viene de unas microbuses que van de Heredia -provincia de la que es una servidora -a San José y viceversa. Siempre me ha hecho mucha gracia el título, porque tienen realmente poco de "rapiditas". En fin, hoy me acordé de la denominación porque tardé mucho pero mucho rato en hacer un recorrido menor que el de las famosas busetas.

...

Mañana llegan los primeros invitados de fuera de Costa Rica a las 7 a.m. Luego los segundos en la noche. Tendremos unos días calmados y a partir del próximo lunes esto va a ser la hecatombe. Estoy feliz de poder pasear gente por ahí, aunque me agobia un pelín el no tener toda la disposición horaria del mundo. Espero, al menos, que se la pasen bien el día de la boda.

...

Mi despedida de soltera es este sábado… es una fiesta de chicas, disfrazadas de personajes de cine o televisión, y yo aún no sé qué carajos ponerme. Necesito que sea algo fácil de conseguir, de armar y, sobre todo, que aguante la fiestorra que me voy a pegar. Sugerencias por favor.

...

Yo, la señora obsesión con la lectura no he tocado un libro en los últimos cinco días. Es fácil de entender, no tengo tiempo –ni capacidad de concentración –para más de cinco minutos, he dormido cinco horas toda la semana, menos ayer que finalmente logré mantenerme dormida las ocho horas reglamentarias.

...

En este mismo momento mi suegro empuña la guitarra y canta a coro con mis papás, mi suegra y Fernando… jajaja, mientras tanto yo estoy aquí frente al ordenador de poco sociable. No es que no lo disfruto, es que a veces la postura de directora teatral que ve la misé en scène me encanta.

...

Seguimos con la cuenta. 9 días y unas cuantas horitas.

jueves, agosto 02, 2007

Que me voy, me voy.

Ayer recogí mi vestido... me veo como la más reina. Jiji. Me quedó perfecto, lo que significa -para bien o para mal- que tengo el mismo peso de principios de año. Todos los de la tienda cumplieron su deber diciendo que me veía guapísima, pero tengo que decir que realmente se portaron genial conmigo, excediendo toda la cortesía del mundo. Si alguien en España se casa que me avise y le paso los datos de este sitio.

Cuando me dieron el vestido sí sentí cosquillas en la panza, me parece que empiezan los días de nervios. Espero que me dejen llevarlo en mano en el avión porque no quiero facturarlo ni loca.

Mi único lujillo hasta ahora: mis pendientes y collar con perlas de Majorica. Cero supersticiones, no son de mala suerte las perlas y punto. Cada arete tiene tres perlas y el collar tiene un colgante con nueve perlas... ya lo verán en las fotos. Ni pensé mucho en el costo, quería algo así porque mi estilo de accesorios es más bien baratini y en este caso NO VA.

Que me voy, que me voy... hoy tenemos un día loco y apurado. Me temo que nos quedaran pendientes que queríamos resolver antes de irnos, pero ni modo. Decidí ser Zen hasta el 18 de agosto y dejar que todo fluya, respirar y no querersolucionarlotodoya (ves, Humo... la herencia que me dejas).

Tengo ganas de llegar a Costa Rica, el viaje hasta allá es cansado y aburrido, nunca logro concentrarme para leer suficiente, me aburro de la música, no duermo bien. Un auténtico desastre. Antes amaba andar en avión, pero desde que mis viajes en avión incluyen al menos 18 horas entre salida y llegada, como que me hace menos gracia. Por cierto soy de esos raros especímenes que disfruta la comida del avión... realmente no es porque esté RICA, si no porque me gustan los mini platitos, las mini porciones. Todo menos los mini vasos... ¡déjame la lata completa, no seas taaaaan canalla, anda!

Lulú está un 1% mejor, al menos no tiene fiebre... aunque anda con acidez por los antibióticos, pero eso lo solucionamos con un protector gástrico y Almax.

Mil pendientes, pocas horas... respiro respiro respiro.

jueves, julio 12, 2007

Hago berrinche

Hace unos meses hice un blog con info de Costa Rica para los invitados extranjeros que vienen a la boda. Fernando tradujo las entradas al inglés para la gente de EEUU y los noruegos, pusimos links, fotos, etc.

Así, cuando alguien (o alguienes) me pregunta algo que está ahí hace meses, no puedo evitar el pequeño arranque de furia, aunque disimule y conteste con toda tranquilidad.

¿Dónde puedo quedarme? ¿Cuánto vale un euro? ¿Qué se puede visitar en un día?

Ahí está, lean porfa, porfitas, si us plau, please, porfavooor. Me da rabia las horas invertidas para que al final nadie vea el famoso blog... ¡de haberlo sabido!

Además, ACLARO QUE ESTO PUEDE SER PARANOIA MÍA, pero me estresa esta sensación de que se espera que la celebración sea un poco como aquí, cuando somos países muy distintos culturalmente. En Costa Rica si se sirve vino es poquito, la cena es corta y concisa –no el festín de horas y horas de tapas y platos y platos posteriores-, a muchos nos gusta más la idea de un grupo tocando en vivo que un DJ pinchando discos y sí ¡la fiesta termina temprano!

Cuando alguien me mira con cara de extrañeza se me sube el apellido… ¡la gente en Costa Rica sale de fiesta a las 9-10 p.m., por eso a las 2 de la mañana ya todo el mundo va para su casa!

Sé que no hay mala fe, sé que preguntan porque es lógico buscar información en la fuente directa, sé que no es para tanto, sé que hago berrinche gratuito y que me tengo que calmar, sé que talvez estoy canalizando mis nervios de forma poco constructiva… ¡pero juro que quiero vacaciones!

miércoles, junio 13, 2007

Cuando se me sale la ticada



Para empezar, los costarricenses ya desde el gentilicio estamos inventando. Nos hacemos llamar “ticos” o “ticas”. Yo, como buena tica, hago uso de todas esas variantes léxicas que asumimos normales, pero que cuando se trata de comunicarse en otro país pueden causar muchas confusiones.

Veamos algunos ejemplos, de los que más gracia me hacen.

1. hasta: preposición que según la RAE denota el término de tiempo, lugares, acciones o cantidades.
En Costa Rica lo usamos a veces al contrario, decimos “abren hasta las 6”. Queremos decir que estará abierto a partir de las 6, cuando estrictamente hablando la frase dice “cierran a las 6” Con esto me enredo un montón, a veces me rindo y lo digo como sea.

2. “de hoy en ocho días” o “di’oy en ocho”. Decimos esto para hablar de una semana… en realidad son siete días, ¡cuéntenlos! ¡No sé de dónde sacamos ese invento!

3. ahora: según el diccionario es a esta hora, en este momento, en el tiempo actual o presente.
En Costa Rica esto de “ahora” tiene las variantes más sabrosonas del mundo. Decimos “ahora después” para marcar un buen ratote, “ahora” para decir “en un rato mediano”, “ahorita” es un ratito corto, “ahoritita” es ya casi y y “ya” es ya. A menos de que sea “ya casi”, en cuyo caso es mejor que quien espera, se siente.

4. al propio: adrede. Yo digo “esa lo hizo al propio” y siempre saco sonrisas, se entiende lo que quiero decir, pero queda como muy colorida la frase.

5. chinear/ chineado/ chineazón: mimar, cuidar con cariño, mimado, actitud de mimado. Esta fue de las primeras que se aprendió Fernando, no le quedaba de otra porque yo soy una gran chineada.

6. por dicha: me gusta el positivismo de algunas expresiones, una de esas es esta, que quiere decir "dichosamente", pero la usamos muchísimo, es una expresión de mucho agradecimiento por algo. Por ejemplo: "por dicha que mi mamá me organiza todo lo de la boda" o "qué dicha que vinieron".

7. chingo / chinga: desnudo o desnuda. Frase célebre de mi novio cuando se cortó la barba (aunque sabía que en ese caso no aplica) “ando chingo de cara”.

8. Chunche: cualquier cosa es un chunche, “pasame ese chunche de ahí, porfis”. Por cierto, lo de “porfis” es muy tico, también. O muy chineado, no sé. Y hubo un jugador de fútbol cuyo apodo era "El Chunche".

9. Pena: oficialmente significa castigo impuesto conforme a la ley por los jueces o tribunales a los responsables de un delito o falta. O cuidado, aflicción o sentimiento interior grande.
En Tiquicia pena es vergüenza o pudor… “yo no lo voy a invitar a salir, me da pena”.

10. Ocupar: según la RAE es tomar posesión o apoderarse de un territorio, de un lugar, de un edificio, etc., invadiéndolo o instalándose en él.
Para los ticos y las ticas, es “necesitar”, por ejemplo “ocupo que me aumenten el sueldo rápido”.

11. Regalar: dar a alguien, sin recibir nada a cambio, algo en muestra de afecto o consideración o por otro motivo.
En Ticolandés es "dar", "vender", "pasar". Ejemplos: "Regáleme un momentito, ahorita la atiendo", "a mí me regala una coca light con hielo", "regáleme esa libreta que está ahí".
Una vez en México me despacharon muy de mal modo con un "aquí no regalamos nada" cuando pedí "regalados" unos tacos al pastor.

12. carro: aquí el carro es el coche del bebé y allá, el coche (que aquí es el carro) siempre es el del bebé... o sea, estamos al revés. Decimos en Tiquicia "mi carro es un Toyota", aquí "mi coche es un Toyota" aquí dicen "el carrito del bebé", allá sería "el coche del bebé". ¡Ay que me líoooo!

13. Un toque, un toquecito: un poco, un poquito e, incluso, un momentito. Ejemplos: "ese mae está un toque borracho" o "hágase para allá un toquecito", "venga un toquecito".

Hasta aquí, porque si no esto sería eterno, pero me niego a no listar las siguientes: “diay” que no quiere decir nada, es sólo una muletilla pero nos encanta usarla (también su variante “di”, ejemplo: di sí, me agüevás) “mae” que es una expresión como tío en España o dude en Estados Unidos; "qué solano" (qué sol),"qué pacheco" (qué frío, también dicho "me palmito del frijol"), "campo" (espacio, lugar), “tequioso” (travieso), “jamonero” (alguien que se aprovecha de los demás porque lleva ventaja), “chuicas” (cosas), “goma” (resaca), "chanchullo" (trampa), ride pero pronunciado rai (aventón), “zacate” (césped o hierbas), “chocho” o “escocherado” (descompuesto o roto), y todos los derivados de “picha” (perdón por la vulgaridad, es pene pero sus usos son muuuuy diversos), así como "chillar" (sonrojar), “queque” (pastel), “roco” (viejillo), "espeso" (complicado, difícil), “samueliar” (mirar a escondidas, en plan voyeur), “chante” (lugar o casa) y la mejor de todas… ACHARITA, que quiere decir "qué lástima". Sólo que esa ya casi nadie la usa… ¡achará!

Dicho lo dicho:

Diay, déme campo un toque, es que ahorita voy a ponerme chineada y pedirle a ese mae que me de rai a la casa, qué pena… pero no se agüeve porque me voy, no lo hago al propio, lo que pasa es se me escocheró el carro y ocupo llegar al chante temprano, ¡no ve que si no mi mama se me pone espesa!

¡Pura vida y viva la salsa lizano!

lunes, noviembre 13, 2006

Países Felices


Hace unos días salió un estudio muy interesante, que se llama Happy Planet Index y lista los países según su bienestar; esto midiendo la expectativa de vida, la percepción de la satisfacción y la “huella ecológica”.

Según el NEF (New Economics Foundation) el primero en la lista del Planeta Feliz es Vanuatu, el 2 es Colombia y el 3 es Costa Rica.

Algunos otros datos: los políticos gringos probablemente se estén revolcando, Cuba está en el número 6 mientras que EEUU queda en el puesto 150. México es el 38, Nicaragua es el 18 y España… 87. Es decir, que por pura elección estoy 85 puestos menos adelante en la felicidad planetaria.

Lo que hacen es multiplicar la expectativa de vida por la percepción de satisfacción en la gente, luego lo dividen por la “huella ecológica”.

El ideal es un 83, 5 y por ejemplo, en Zimbabwe (el último de la lista) el porcentaje de "felicidad" es de un 16.6. Ni siquiera los tres primeros lugares se acercan al mínimo ideal, así que tampoco se trata de lanzar cohetes y creer que esto es genial.

En cuanto a la percepción de satisfacción pues los estudiosos no saben explicar por qué una persona se siente más feliz que otra, aunque viva en un país –por ejemplo- menos desarrollado. La huella ecológica mide, básicamente, el área que se necesita para mantener en todos los sentidos a una población específica: así se conoce si un país abusa de la biosfera o no (bueno, si abusa “mucho” de la biosfera).

El estudio se hizo, entre otras cosas, para contrarrestar esos que solo se basan en los números, pero además es parte de un proyecto que pretende erradicar la pobreza extrema y el hambre, mejorar los servicios de salud, aliviar deudas externas, cambiar el sistema de valores para que no esté centrado en el materialismo y reconocer el valor de la vida, aunque no sea económicamente “tan productiva” (como los artistas, las amas de casa...) entre otras cosas.

Dejo algunos links sobre esto, el más bonito es uno en el que, en tres segundos, se firma un manifiesto que refrenda estas intenciones que listé… yo me puse como si estuviera en Costa Rica y fuera estudiante (ya que es una lista de felicidad, no mentí, puse mi ideal feliz).

Links Felices:


Ilustración: Cory Docken

jueves, noviembre 09, 2006

Miguelito, el Sabio

.
.
Por dicha me traje "Todo Mafalda" de Costa Rica. Pensé que habría sido un capricho ilógico, pero a veces me devuelve la dulzura del carácter, me allana la pereza y me hace llevadera la amargazón, tón tón.

domingo, octubre 29, 2006

Diálogo de besugos

Me subo al taxi, apurada y pensando en otras. Además es temprano, odio las mañanas. Además voy tarde. El taxista se pone conversón.

Taxista: ¿Eres cubana?
Denise: No señor, de Costa Rica.
Taxista: Ah, de Costa Rica.
Denise: Sí…sí…
Taxista: ¿Y llevas mucho tiempo aquí?
Denise: Un poco más de dos años.
Taxista: Con el novio…
Denise: Con el novio… sí…
Taxista: ¿Él también es de Puerto Rico?
Denise: Costa Rica. No, él no.
Taxista: ¿De dónde es?
Denise: De aquí, es español.
Taxista: Ah…(me ve por el retrovisor, sonríe) ¿y los trata bien la vida?
Denise: Sí (viendo por la ventana), vamos bien.
Taxista: No hay mucha gente de Puerto Rico aquí.
Denise: Costa Rica.
Taxista: Costa Rica.
Denise: Hay más gente de otros países, sí.
Taxista: ¿Es una isla?
Denise: No señor, esa es Puerto Rico.
Taxista: Ah, claro, es que me confundo, Costa Rica es la que está unida a Estados Unidos.
Denise: No. Puerto Rico.
Taxista: Je je. Necesito un baño de viaje para ubicarme, je je je.
Denise: Je- je.

Silencio de unos minutos.

Taxista: ¿Y tenéis hijos?
Denise: Noooooo.
Taxista: Con ese énfasis parece que nunca los vayáis a tener.
Denise: Todavía no…salen muy caros.
Taxista: Ah…pero compensan ¿eh? Sobre todo cuando están chicos, luego grandes siguen saliendo caros pero hacen menos gracia, je je.
Denise: Sí. Je-je.

Pausa de unos minutos.
Taxista: ¿Y hay mucha gente en Puerto Rico?
Denise: No, en COSTA RICA somos un poco más de 4 millones.
Taxista: ¿Y Costa Rica es un país?
Denise: Sí, sí es un país. (NO; no es un país, es un satélite del ex planeta, o sea, no existe...)
Taxista: ¿Ya eso es Norteamérica, no?
Denise: No señor, Centroamérica.
Taxista: Ah, Centroamérica.
Denise: Sí, está entre Nicaragua y Panamá.
Taxista: Je je je (evidentemente le estoy hablando en otro idioma) Panamá, je je je. Y la capital es…
Denise: (antes de que diga San Juan, se lo veo en la punta de la lengua) San José.

Silencio de unos minutos.

Taxista: No le fue muy bien a Costa Rica en el Mundial... (para UNA vez que la pega… bonito tema con que pegó).
Denise: Señor, por aquí está bien, déjeme aquí, muchas gracias.

Me bajo, me echo una risilla y me alejo. Seguro que esta semana salgo en algún programa de cámara escondida.

miércoles, septiembre 20, 2006

Back to the Future

Después de 24 horas llegué. Ya en Amsterdam el cansancio me pudo, me quedé dormida en un sillón y cuando me desperté eran las 4:40; la hora de abordaje del vuelo era a las 4:40. Tendrían que haberme visto atravesando rauda y veloz los pasillos, con el corazón en la boca del susto de que me dejara el avión y la culpa por ser tan babosa y dormirme... menos mal que se atrasó el asunto y cuando llegué ni siquiera habían empezado a subirse.

Barcelona, igualita que siempre, me sonrió un poco y creo que también me sacó la lengua. Esta ciudad es hermosa, de verdad que sí. Ayer hice un breve tour de reconocimiento de algunos de mis lugares "fijos" y no pude evitar sonreír.

Sobre mi abuelita: está controlada, en un mes sabremos si puede seguir nada más con los medicamentos y una vida "ordenada" (ya la lleva, pero bueno, quién le discute a un cardiólogo sobre el sentido de la palabra "orden") o si tienen que operarla. Yo, ante todo, tengo mucha paz.

Fernando... más flaquito. Parece que estaba en dieta o a punta de sufrimiento porque tiene más de cinco kilos de menos... bueno, ahora que lo pienso han de ser transferibles y ¡¡¡me los pasó a mí!!! Ayer cumplimos un año juntos... uno chiquitito que espero ver multiplicado a la potencia "n" ¡Eeehhhhh!

Yo: con una gripe ahí intentando aguarme la fiesta, pero no la dejo. Lavando ropa y ordenando mi casa, esas dos acciones que en tres meses olvidé sin ningún sacrificio y que ahora me vuelven a la memoria por pura necesidad, jamás jamás jamás por gusto.

Besos, abrazos, I'm back to the future!

martes, septiembre 12, 2006

Siempre estoy diciendo que me voy...

Las maletas tendrían que haber estado listas hace casi un mes, que era la fecha prevista para regresar a Barcelona, pero por causas ajenas al control me quedé un mes más.

Ahora que sí va en serio, que tengo que finiquitar detalles, hacer la maleta y despedirme, busco excusas para no hacerlo... y es que, dentro del universo de las contradicciones, esta es de las peores. Me quiero ir, pero no me quiero ir.

En fin. Bon voyage to me! Sí, estoy contenta, y sí, estoy triste. ¡Qué rico el limbo emocional!

jueves, julio 27, 2006

¿Desarrollo?

Viendo las noticias me erizo, las playas de este país se están convirtiendo en centros prácticamente urbanos, tapizados de hoteles enormes, residenciales, marinas, centros comerciales. Eso que a mí personalmente me llenaba de las playas, ese tinte que lo diferenciaba de la ciudad, el escape, el descanto con todo y los zancudos, eso ahora parece un estilo caducado.

Unos kilómetros hacia el valle central… residenciales cuyos precios parecen sacados de un periódico europeo y sobre todo: decenas de personas que compran esas propiedades. ¿De dónde sale tanto dinero en este país? ¿Qué porcentaje de la población es el que puede acceder a esto? ¿Quiénes son los que tienen salarios que les permiten comprarse una casa en la playa que cuesta 350 mil dólares?

Eso es lo que me tiene inquieta, respondiendo la pregunta de Julia en el post anterior. Que la pensión de mi abuelita sigue siendo de 20 mil colones por mes, mientras que hay alguien comprándose una segunda o tercera residencia, que probablemente haga atender por una muchacha que solo tiene permiso de entrar por la puerta de servicio.

Si esto es desarrollo, me declaro partidaria del sub..., si esto es calidad de vida, prefiero una vida con limitaciones... a mí que me devuelvan Punta Uva, que me la dejen intacta sin hotel de cinco estrellas, a mí que me digan que hay opciones distintas y que se puede crear empleo sin pasearse en el país... por favor.

Me molesta, lo siento si ofendo a cualquier lector (a) con el comentario, pero me irrita profundamente esta forma de ser que tenemos, esta idiosincrasia de creernos un país desarrollado, de creernos la tapa del perol, de ser un pueblo tan pero tan acomplejado que necesita demostrar su supuesto nivel con un estilo de vida de ricos y famosos. No, señores, yo entiendo que las casas cuesten eso en países como Suiza, donde no es raro que el que menos gane, gane 3 mil euros… donde los índices de pobreza nunca implican gente que se muere de hambre: no en un país donde junto al residencial de lujo hay un precario y donde el señor que hace de caddy con una sonrisa, en el hotel de lujo de inversión extranjera, vive en un cuartito de 6 metros cuadrados... sin vista al mar, claro está, eso es para los importantes.

viernes, julio 21, 2006

¿POR QUE?

¿Por qué hay ciudadanos de 2da, 3era y 4ta categoría mientras los de 1era se hartan de lujos? ¿Por qué es “mejor” ese que vive en una casa de 600 mil dólares –en un país con precarios- porque tiene la suerte de heredar sin esfuerzo las ganancias bien o mal habidas? ¿Por qué a nadie le espantan los tugurios a la orilla de la pista, siempre y cuando estén lejos de su casa? ¿por qué seguimos creyendo que somos el país de los sueños, cuando cada vez nos parecemos más al país de las pesadillas? ¿Por qué no tengo más que la voz, por qué no puedo hacer nada más, por qué mi pequeño cambio no significa ningún cambio real, tangible, duradero? ¿Por qué nos comportamos como autómatas?

jueves, julio 20, 2006

El recuento de dos años

Bueno, tras un mes en minha terra tica, tengo 10 segundos libres para pararme y pensar en todo lo que me pasa. Han sido días moviditos, en actividades y demás, pero también en términos personales.

Probablemente el recuento verdadero de lo que ha pasado y me ha pasado en los últimos dos años no pueda hacerlo con tanta inmediatez, o necesitaría un microscopio para ver los detalles y solo tenga una parte superficial del panorama, pero creo entender varias cosas:

1. Soy otra, aunque sea la misma en esencia. Me han dicho al menos 5 veces cosas como que ya no soy chichosa, que tengo mejor humor, que estoy en paz. Me doy cuenta, incluso, que tengo un ritmo distinto al hablar, con menos acelere y que –al menos lo intento- no suelto lo primero que se me pasa por la mente.

2.
La distancia, como me lo sospeché desde un principio (al mejor estilo Chapulín Colorado), te pone filtros buenos y malos: idealicé algunas situaciones, a personas, a lugares. Pero también la confrontación con la realidad me da una claridad distinta, creo que tengo más claro lo que quiero y lo que no; y sobre todo que mis razones para volver eventualmente son absolutamente sentimentales.

3.
La gente cambia, pero hay vínculos que sí son sagrados. Los que no lo son, esas pocas personas con las que ya no me siento cómoda pues estaban destinadas a salir de mi vida eventualmente y pertenecen a un momento concreto que ya pasó.


4. Me gusta esta versión mía, distinta, que no necesita tener planificado todo con tanta prioridad… disfruto tener claro el norte pero me dejo ser velero: nunca se sabe si la ventisca te lleva a un lugar mejor del que habías planeado.

Por supuesto, tras el regreso a Barcelona de Fernando, me siento un poco coja, lo bueno es que tengo muchas muletas que vienen al rescate.

De vuelta, o eso creo… igual de pluma pero con menos tempestad.


Fotografía: por Mirrk

jueves, julio 06, 2006

Contradicciones

Amo el sol, la vegetación, los abrazos de esos que me conocen tanto y que ahora me re-conocen. Amo recuperar tiempo en conversaciones y bromas, sentirme a gusto tras los meses y la distancia. Adoro saberme las calles, conocer la cocina, comer frutas que solo aquí existen... un realismo mágico gastronómico.

Odio la hipocresía generalizada como idiosincracia; los huecos en las calles, los put... mosquitos haciendo fiesta conmigo, el acomodo en que se vive, las noticias amarillistas, los precios tan altos con salarios tan bajos. Odio lo pretensiosa que puede ser la "buena vida" en un país donde abundan tugurios y problemas graves.

Así... ¿quién carajos puede decidir dónde quiere pasar su vida?

martes, junio 27, 2006

Ceguera patriótica


La mejor receta para cegarse es alejarse de la fuente. Como cuando se termina una relación, durante un tiempo es imposible recordar lo malo y uno llora por aquel que al final no era el adecuado, pero que uno jura y perjura que será su mejor pareja por siempre jamás.

Lo mismo con el país. Yo vengo llenándome la boca hace meses y meses hablando de los ticos, de la amabilidad (vrs la dureza de los españoles en el trato, por ejemplo), de esto y lo de más allá, asumiendo que aquí viviría con la mitad del dinero con que vivo allá y muerta de risa… mitos y leyendas de mi pueblo herediano.

Me explico, porque no quiero dejar mal a toda la población: estoy generalizando y eso implica que no es completamente cierto, pero:

-los ticos somos amables siempre y cuando no estemos detrás de un volante (se me eriza la piel de la agresividad con que me pitan y me madrean porque, por ejemplo, voy a la velocidad permitida en la autopista)

-somos tolerantes siempre y cuando se trate de rubios y europeos (me he hartado, en una semana, de oír comentarios ahora de los haitianos que viven en SJ y de lo pedantes de los mexicanos o argentinos… ningún mono se ve su propio rabo)

-vivimos tranquilos porque es muy fácil olvidarse de los precarios y no pasar por San José centro (y pagar el doble por la gasolina que hace dos años sin detenerse a pensar en ello)

En fin, que se me ha caído la mitad del mito a los pies: los objetos en el espejo retrovisor pueden estar más cerca de lo que parece, o lo que es lo mismo, basta cruzar el charco para inventarse un país y olvidarse que somos ciegos por elección.

Fotografía: de la original de Richard Kolker

viernes, junio 23, 2006

De la risa al llanto o como resumir el regreso

No puedo imaginar mayores contrastes, aunque gane lo positivo y lo hermoso. El domingo tuve una comitiva recibiéndome, con un arsenal de besos-abrazos-palabras lindas, que me hizo recordar cómo se siente estar aquí. Además, fue un séquito de sonrisas para Fernando, eso ya me hizo el viaje feliz.

Un par de días después, por contraparte, me “enfrenté” a una situación complicada y dolorosa, me sentí sola en compañía de mis amigos. Me cobran “profanar” el grupo, supongo, con un novio nuevo. No sé.

Supongo que extrañar a alguien y creer que hace falta es la ‘intelectualización’ de un sentimiento, que luego poner en práctica cuesta más. Me sentí observada, fuera de lugar, sin nadie realmente interesándose en cómo estoy, cobrándome facturas que no debo. Me vine de Barcelona, cansada de sentirme sola, para llegar a San José y sentirme sola. Hubo una sola excepción… y fue la menos esperada.

Esto de volver abre los poros y te pone el triple de sensible. Lo bueno me ha alegrado muchísimo, lo malo me entristece con más fuerza de la que puedo aguantar… Estoy alegre de re-conocer a mis amigos, los de verdad, y afligida de enterarme que algunos talvez no lo eran tanto.

En general ha sido un regreso feliz y satisfactorio, el espejo aún no muestra cosas raras aunque tampoco he tenido tiempo de “pensarme”. Los abrazos que me dan los parten en dos y le dejan otro a Fernando; las sonrisas y las historias han dejado claro que tiene un lugar en mi casa y que yo tengo un pedazo de mi corazón permanentemente situado aquí.

viernes, junio 16, 2006

Volver (y no de Almodóvar)


Volver,

Con la mirada teñida de historias que nunca podré contarte
Cantar,

Estas sonatas nuevas que solo podrás jugar a adivinar
Sucumbir,

Al vibrante fuego de la mirada que recicla sentimientos sabidos,
Andar

Sobre los pasos que quise inventarme, escritos con lluvias del norte.
Volver, andar, cantar, sucumbir

Con la certeza y la incertidumbre al borde de un beso salvaje.



Este domingo en la madrugada, me voy a mi casa. Espero poder conectarme desde mi computadora pronto y poder hacer las correspondientes visitas, mientras tanto les dejo dos canciones que me gustan mucho para que animen el blog mientras regreso.

A los blogueros que tanto han amenazado con un café en tierra tica: que sepan que me lo tomo en serio ;-)

De las cantantes les cuento que son dos españolas, muy distintas en todos los sentidos posibles: Nawja Nimri y Concha Buika. La primera, además de cantar, es actriz (y buenísima). Salió hace años en una de mis películas favoritas: “Los Amantes del Círculo Polar” y hace poco en otra muy buena, “El Método”.

De Concha Buika sé poco, solo que me llama la atención porque es una mezcla en todos los sentidos, desde su físico hasta cómo canta.


Nawja Nimri - Dead for you

Powered by Castpost


Concha Buika - Jodida pero contenta

Powered by Castpost


Abrazos. Y como dice una amiga amada: Paz y bien.

viernes, junio 02, 2006

El espejo


Tengo algunos amigos que se enfrascaron en una teoría sobre cómo funciona la vida. De ahí, un poco como broma y un poco porque es verdad, salió un personaje, llamado “Mario”. Su nombre completo es Mario-netero y es exactamente eso, el que mueve los hilos y se divierte a costas de nuestras peripecias.

La segunda teoría o tema recurrente, es “el espejo”. Cuenta uno de ellos que al volver a Costa Rica después de 6 meses afuera, se encontró con su reflejo. Ese que había quedado de lo que los demás pensaban de él, del que era antes de irse, de su puesto dentro del engranaje que solo se había reacomodado momentáneamente, esperando que volviera.

Otro amigo, al volver después de 1 año afuera no tuvo momentos tan filosóficos, simplemente le entró un cabreo monumental de regresar. Todo estaba mal: las calles, la gente, el sistema de vida, el trabajo… después de varios meses terminó acomodándose/resignándose a su realidad readoptada, pero siempre con la sensación de que Mario le estaba jugando algunas malas pasadas.

Yo me he descubierto en momentos pensando en que Mario es malvado y perverso o amoroso a su antojo. Otras veces me creo que no existe y ahí es donde me sorprende, desprevenida y se ríe un buen rato de mi ingenuidad. No he tenido que mirarme a espejos que no sean el de esta que soy hoy… si a los seis meses se encuentra un espejo, y al año se reniega de Mario… ¿A mí que me corresponde después de casi 2 años?

martes, enero 10, 2006

Donde está el perro bravo, sigue recto recto recto


Hay tantas cosas que damos por “normales” y lógicas, que recordar las otras resulta divertido.

Llegada a España me acostumbré poco a poco a que las calles tienen nombres y números. ¿Y eso qué tiene de raro? Pues que en Costa Rica nadie –y en serio es nadie- sabe el nombre de las calles, menos sus números.

¿Cómo damos las direcciones? Pues depende. Hasta hace unos años era muy común las del tipo “del abasteceder de doña María trescientas varas recto recto, ahí hay una casa con un perro enooorme, muy bravo, muy bravo, pues al frente hay un portón verde, la casa de a la par”. Para el centro de San José era un poco más “simple”, por ejemplo: “de la antigüa botica Solera, cuatrocientos metros al este”.

En el primer caso, si el perro se moría o amanecía de buen humor, te jodiste; en el segundo la famosa botica tiene tantos años de no existir, que sigue en el imaginario porque cuando te dan esa dirección, inevitablemente uno pregunta ¿Dónde carajos queda la antigüa botica Solera?, esto solo para que te respondan otra cosa parecida.

Aunque como sistema de ordenamiento es más fácil decir que vivo cerca de la Avenida Diagonal, o definitivamente es más fácil explicarle al taxista que me lleve al 276 de aquella calle, no deja de ser bonito pensar que como pueblo, los ticos somos menos pragmáticos, pero a lo mejor nos divertimos más.

Así que les cuento donde vivo: en una calle paralela a esa grande, ancha, que atraviesa Barcelona. En el portal de al lado de ese donde arreglan coches y están los mecánicos esperando que pase alguien para soltar frases célebres. Sí, vivo al frente de un parquecito con bancas, donde hay siempre al menos quince palomas dando vueltas y está ese señor viejito tomando el sol en las mañanas...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...