Mostrando entradas con la etiqueta Mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mundo. Mostrar todas las entradas

jueves, junio 05, 2008

Hablemos de política, a las 3 a.m.

Pues sí, los gringos han votado por un candidato medio negro, con apellidos Hussein Obama. Increíble. 

Ahora a ver qué hace Hillary, cuando se le pase la rabia, que debe estar que se la lleva Candanga, a la pobre.

Y ojalá gane. 

Deberíamos votar TODOS los mayores de edad del mundo, ya que suelen meterse con todos los países. Y que tanto afectan sus decisiones a los demás... si se creen los dueños del planeta, que dejen que el planeta vote para elegirlos, carajo.

Hasta aquí la pequeña cápsula política, nada usual en este blog.

Es lo que tiene el insomnio... dan ganas de hablar de política internacional.


jueves, noviembre 08, 2007

De raza, racismo, chistes y demás

No me gustan los chistes racistas, creo que perpetúan los estereotipos más abyectos de este mundo. Pero, extrañamente, cuando entro en confianza con la gente, me gusta pasarme con comentarios o hacer bromas que en otro contexto podrían ser malinterpretados.

Pongo un ejemplo. En clases de música estábamos viendo cosas básicas como las blancas, las negras, las corcheas, etc. Al final de una de las lecciones, Albi se me acerca y me dice “Denise, haz un silencio de negra”. Después de reírme, yo que soy un poco payasa, hice un gesto contundente de “silencio” y me quedé callada. A partir de esto, la clase de música a veces es un carnaval por las connotaciones que tiene en relación conmigo.

Otras veces me paso. Ayer dije, por ejemplo, que me haría una camiseta con un cartel que dijera “Fuera inmigrantes” e iría así por toda Barcelona, sólo para ver la reacción de la gente al verme (con esta pinta de caribeña que no me la quita ni Dios Padre) con semejante consigna en el pecho. Me gusta la provocación, porque ahí es dónde se ve la personalidad de la gente.

Un excompañero de la Universidad en Costa Rica contó una vez un chiste racista conmigo al lado, sin darse cuenta de que estaba ahí. Cuando me vio, no sabía dónde meterse… el resultado positivo es que le dije lo que me parecía sobre el tema, dejó de ser una cuestión importante en su cabeza y aprendió que podía hacerme bromas si quería, o decirme “negra” (antes no lo hacía, estaba el impedimento de lo que era “políticamente correcto”) y pasamos página. Dudo que haya vuelto a contar chistes de esos porque su imagen de la "negritud" quedó inmediatamente humanizada.

Creo que la risa es la mejor forma de que las cosas feas no te hagan mella, o de que aquellos cercanos saquen los temas escabrosos de la zona del tabú. Hablo de cosas en este nivel, no de agresiones (quiero decir que no me río viendo a un neonazi pateando gente). No lo apoyaría como movimiento “colectivo” porque el que deje de ser excepcional le da un tinte de validez que no es el que busco, pero creo que a nivel pequeño crea un buen efecto. Al menos a mí me ha funcionado, me doy cuenta de que la gente, en el momento en que aquello es un tema normal, del que se bromea y habla con naturalidad, logran olvidarse de “cómo” me veo. Y sobra decir que hago bromas sobre cualquier otro rasgo de personalidad o físico de alguien si es del caso, pero con cariño y nunca pasados de tono si se trata de otra persona.

Valoro la gente que se ríe conmigo, que no se escandaliza y que, después, tiene la inteligencia de asumirlo como es.

domingo, octubre 21, 2007

Los negritos son tontitos

Gracias a Héroe Anónimo, me entero de que el genetista ganador del Premio Nobel James Watson se dejó decir, hace un par de días, que la gente negra es menos inteligente que la blanca por cuestiones genéticas. Argumentó que el creer que los cerebros de la gente negra y la gente blanca son iguales sólo lleva a equívocos y que debería partirse de esta tesis... los negritos son tontitos (bueno, esa ya es mi exageración, pero el sentido queda claro).

Además de sorprenderme que un científico de primera línea suelte semejante bestialidad (y más porque dice que no tiene pruebas aún, que las pruebas estarán en unos diez años…), me alarma que sea una de las eminencias del tema. Quiero creer que su pensamiento en cuanto a la inteligencia-raza sea aplicado en el estudio del ADN, pero algo que me dice que no debe ser sólo ahí donde se le sale la línea de pensamiento.

Pienso, entonces, que el ser buen profesional nunca asegura el ser buena persona, aunque sea socialmente aceptado el respetar más al gerente de la compañía que a su secretaria… se asume que él está por encima de ella, que es más capaz, más preparado, más inteligente...

Leía hace unos días, en el blog de Fanmakimaki, un post sobre la importancia que se le da a la inteligencia vinculándola siempre con resolver problemas y, diría yo, tener buena memoria; pero se deja de lado el otro aspecto humano, el emocional. A esto le agrego el factor “fama”, tiene mucho de cierto el dicho que dice “hazte fama y échate a la cama”.

En este caso, lo que me temo es que su fama de PREMIO-NOBEL-GENETISTA-SERIO opaque la que se merece, racista consumado en posición peligrosamente importante. Porque no es lo mismo que la verdulera piense que el negrito de su edificio es tonto porque es negrito el muy pobrecito, incluso si cuando lo ve pasar se ríe por lo bajini y se asegura de decirle a sus hijos que no se junten con él, a que el señor Watson las suelte, porque él es una autoridad.

No voy a cuestionar los por qués y cómos de los Premios Nobel, pero entre este caso y cierto presidente de cierto terruño, queda claro que la escogencia es bastante arbitraria y les da igual si están frente a un humanista o un detractor de la humanidad.

Qué vergüenza me da a veces compartir planeta con unos cuantos.

martes, julio 03, 2007

Noticias para pelar los ojos

A veces ver-leer noticias es demasiado surrealista. Estos días he ido recopilando unas tres de colección, hélas aquí:

1. El Vaticano estudia el caso de Kubica como posible milagro de Juan Pablo II. Resulta que hace unas semanas, el corredor de Fórmula 1, Robert Kubica, se dio un porrazo de padre y señor mío. El tipo, tras casi doblar la fuerza de gravedad que se supone que resiste el equipo que llevaba y quedar en medio del monoplaza destrozado, salió con un tobillo resentido, pero nada más.

Es verdad, es un “milagro”, pero los del Vaticano se pasan tres pueblos… quieren estudiar si se trata de un milagro del "dijunto" papa, porque el tipo este corre con un casco con el nombre de Juan Pablo II. Lo que yo me pregunto es… ¿de verdad Juan Pablo II salva milagrosamente a un corredor millonario en vez de a otros seres humanos más necesitados? Y con esto viene mi pregunta de siempre… ¿es que los milagros son patrimonio de algunos? ¡Que alguien los ponga a trabajar, por favor, que hay musho pero musho vagabundeo en el Vaticano!



2. Un juez de Barcelona encarcela a una pareja porque lo tenían harto.
Oh amor, divino tesoro. Una pareja de Barcelona tiene años en pleito. Literalmente: se han denunciado mutuamente por agresión verbal, física y sexual. Tenían desde hace cinco meses una orden de alejamiento (no podían acercarse a 500 metros del otro ninguno de los dos) pero aún así vivían juntos… en ese tiempo habían puesto entre los dos 5 ó 6 denuncias más. El juez se hartó… y ¡pumba! Los dos a la cárcel para que dejen de joder. Yo me pregunto qué carajos hacían juntos con orden de alejamiento recíproca... la gente... es que de verdad...



3. Una lata vacía de comida de perro, sacada de la basura de Paris Hilton, fue subastada en eBay por 305 dólares. Otras cosas que se han vendido de la tipa son: su cepillo de dientes usado (otros 300 dólares), dos sobres por 510$ y una lata vacía de Coca-Cola por 51 dólares… mjm… Lo más divertido de esta nena es lo cabeza hueca que es, y lo orgullosa que parece de estarlo. Hace unos días fue al programa de Larry King y, entre otras mentirijillas, dijo que jamás ha usado drogas, cuando en Youtube hay vídeos de la tipa hablando de sus hierbecillas y de hongos. Espero que ningún científico loco la quiera clonar con la saliva seca del borde de la lata que se vendió… creo que ya tenemos suficientes Parises Hiltons, Britneys Spearses, Lindsays Lohans y Michelles Rodríguez. ¡Pobres niñas ricas tan atormentadas!

Es que se ve cada ridículo... ¡y eso que no hablé de las noticias en la sección de política!

lunes, junio 11, 2007

Me siento como Kubica

Este fin de semana he dormido poquísimo. Fernan y yo tuvimos la genial idea de hacer las invitaciones para la boda por nuestra cuenta. Además de ahorrar un poco, eso nos permitía hacerlas a nuestro gusto e imaginación… lo que no consideramos fue el factor tiempo. Yo calculo que desde el momento en que empezamos a imprimirlas hemos invertido en las famosas al menos 28 horas entre sábado y domingo. A eso hay que sumarle las siete u ocho horas diseñándolas, haciendo cambios; las siete horas buscando materiales y comprando lo que necesitábamos y la ventaja de que sábado tuvimos ayuda de mi amiga malagueña.

Mi forma de medir las horas que hicimos ayer es muy fácil: empezamos antes de la carrera de Moto GP que ganó ayer Casey Stoner y que empezó como a la 1 p.m., cuando eso terminó vimos tres horas del partido de Nadal- Federer y luego la Fórmula 1 (que empezó a las 7 p.m. y por cierto me asusté mucho con un accidente terrible que hubo, en el que Robert Kubica no se mató porque no le tocaba, y del que -morbosamente- pongo un vídeo abajo). Después vimos de reojo cuatro capítulos de Friends, yo vi “Supervivientes, el debate” aunque nunca veo el programa pero era ruido de fondo y luego cualquier cosa hasta las 4 am, que empecé a ver “Funny Girl” con Barbra Streisand. A las 6 am decidí que era suficiente y me metí en la cama.

Eso pasa cuando uno tiene ideas graciositas pero poco prácticas. Recomiendo cerrar sobres con cualquier cosa que no sea con lacre, es hermoso pero también resulta un dolor de… de… un dolor. También advierto que cuando uno se casa y se le ocurren estas cosas lo mejor es hacerse con una cuadrilla de ayudantes. Eso o simplemente resistirse a la tentación de invitar tanta gente (hacer 170 invitaciones NO es divertido, lo aseguro).

¡Estoy agotada y nos queda todavía una tercera parte por terminar!
Me siento como Kubica después del accidente… bueno, exagero, a él le debe doler la cabeza un poquito más.

Aquí están las invitaciones, quedaron bien aunque creo que las fotos no les hacen justicia:











Y aquí está el piñazo que se dio el piloto de Fórmula 1 del que hablo:

domingo, febrero 25, 2007

¿De qué me suena?

En Senegal, un grupo de chimpancés (todas hembras) ha empezado a construir lanzas para cazar a otros primates.

Cogen una rama, le arrancan las hojas, muerden la punta hasta dejarla afilada. Después atacan a otros animalejos con el invento… durante 19 días, quienes los observaban pudieron ver cómo hacían esto a diario con bastante éxito.

No se trata de un grupo expuesto a la vida humana, así que no es una cosa aprendida: ellas mismas se lo inventaron. A mí me parece alucinante y también digno de tener un poco de miedo que vayan por ese camino, mejor dejarlos quietitos porque una panda de chimpancés cabreadas no debe ser muy divertido.

No sé... pero creo que esto me suena de algo. ¿De qué será? Mjmmm...



Aquí más información.

jueves, noviembre 30, 2006

¿A quién vigila el FBI?

Siempre he pensado que ser agente del FBI debe ser de las cosas más emocionantes del planeta. No porque le tenga especial cariño a cualquier servicio de inteligencia, sino porque en mi pequeño mundo ese tipo de profesión “espía” me suena completamente irreal. Es tan lejano como astronauta o físico cuántico, así que me los imagino haciendo cosas muy en plan Tom Cruise en Misión Imposible.

Pero también, es graciosísimo ver la lista de vigilados, entonces parecen paparazzis mal pagados y no espías de alto vuelo. Por supuesto estoy hablando de los que el propio FBI en su organismo adjunto FOIA (Freedom of Information Act) quieren contar, me imagino que en 50 años hasta un amiguillo de uno aparecerá en la lista. En todo caso, el FOIA lo que hace es “soltar” informes que el Departamento de Justicia ha elaborado para que sean del conocimiento público…

Ahora: para empezar buena parte de los informes tienen tachones (hasta una hoja completa desaparecida con marcador negro) y, estoy segura, solo cuentan lo que quieren… ¡¡¡menuda libertad de información!!!

Revisando la lista me encontré cosas muy graciosas… he aquí algunos de los investigados por el FBI y mis elucubraciones del por qué los investigaron (ojo, casi todos los comentarios son en broma, para que no me salten al cuello, jiji, pero la lista es verdad):

  • Arnaz, Desi y Ball, Lucille (por el acento cubano y hacer arroz congrí los domingos)
  • The Beatles (por uso de drogas, por vivir en un submarino amarillo y no bañarse)
  • Bogart, Humphrey (por feo y creido, por mal actor –esta sí fue en serio-)
  • Brecht, Bertolt (por existir, claro…, dramaturgos raros…)
  • Capote, Truman (por gay, amanerado y envidioso, ¿por qué si no?)
  • Einstein, Albert (demasiado cerebro, pensaron que era ET)
  • Faulkner, William (por soporífero y aburrido… ¡perdón!)
  • Ford, Henry (por contaminar, bien merecido)
  • King, Martin Luther, Jr. y Malcolm X (por negros, claro. ¿Alguna pregunta?, por cierto Martin Luther King es el que tiene más páginas de informes... casi 17 mil)
  • Monroee, Marilyn (porque los agentes las prefieren rubias)
  • Orwell, George (demasiada imaginación y pocos escrúpulos)
  • Picasso, Pablo (por su camisa blanco y negro como de reo y por tener amigos raros)
  • Presley, Elvis (por provocar a la mushashada y por peinado contra la salud pública)
  • Sinatra, Frank (por hacerlo a “su manera”, por hacerse viejo, por morirse)
  • Steinbeck, John (por escribir… pecado número 11)
  • Wayne, John (por malo maloso con cara de oso)

Pueden ver la lista completa. Lo mejor es seguirla de cerca, nunca se sabe: mañana aparece la comunidad bloggera en pleno, por hablar de temas serios... como yo hoy!

.

lunes, noviembre 13, 2006

Países Felices


Hace unos días salió un estudio muy interesante, que se llama Happy Planet Index y lista los países según su bienestar; esto midiendo la expectativa de vida, la percepción de la satisfacción y la “huella ecológica”.

Según el NEF (New Economics Foundation) el primero en la lista del Planeta Feliz es Vanuatu, el 2 es Colombia y el 3 es Costa Rica.

Algunos otros datos: los políticos gringos probablemente se estén revolcando, Cuba está en el número 6 mientras que EEUU queda en el puesto 150. México es el 38, Nicaragua es el 18 y España… 87. Es decir, que por pura elección estoy 85 puestos menos adelante en la felicidad planetaria.

Lo que hacen es multiplicar la expectativa de vida por la percepción de satisfacción en la gente, luego lo dividen por la “huella ecológica”.

El ideal es un 83, 5 y por ejemplo, en Zimbabwe (el último de la lista) el porcentaje de "felicidad" es de un 16.6. Ni siquiera los tres primeros lugares se acercan al mínimo ideal, así que tampoco se trata de lanzar cohetes y creer que esto es genial.

En cuanto a la percepción de satisfacción pues los estudiosos no saben explicar por qué una persona se siente más feliz que otra, aunque viva en un país –por ejemplo- menos desarrollado. La huella ecológica mide, básicamente, el área que se necesita para mantener en todos los sentidos a una población específica: así se conoce si un país abusa de la biosfera o no (bueno, si abusa “mucho” de la biosfera).

El estudio se hizo, entre otras cosas, para contrarrestar esos que solo se basan en los números, pero además es parte de un proyecto que pretende erradicar la pobreza extrema y el hambre, mejorar los servicios de salud, aliviar deudas externas, cambiar el sistema de valores para que no esté centrado en el materialismo y reconocer el valor de la vida, aunque no sea económicamente “tan productiva” (como los artistas, las amas de casa...) entre otras cosas.

Dejo algunos links sobre esto, el más bonito es uno en el que, en tres segundos, se firma un manifiesto que refrenda estas intenciones que listé… yo me puse como si estuviera en Costa Rica y fuera estudiante (ya que es una lista de felicidad, no mentí, puse mi ideal feliz).

Links Felices:


Ilustración: Cory Docken

viernes, agosto 25, 2006

Sí, Plutón, no somos nada

.
Ahora resulta que Plutón nunca debió ser considerado un planeta. Es demasiado pequeño y no se comporta como los demás o sea, el pobre es un reaccionario con una órbita distinta, hecho sobre todo de hielo, y en estos días, con complejas dudas de identidad: le dicen piedra, le dicen enano, le dicen explaneta, infraplaneta, pseudoplaneta. Plutón, usté no es na’, ni chicha ni limona’a.

Gozó desde 1930 del “beneficio” de ser parte de NUESTRO sistema solar, nuestro claro, a lo mejor los plutoninos lo llaman diferente, o no se gastan en contar planetas. A lo mejor, desde hace unos días, discuten en ruedas científicas que “La Tierra” no es un planeta tampoco, es una nube demasiado densa… o un cúmulo de seres raros, o un satélite alrededor de la Luna.

En fin, que me imagino las marchas y protestas que semejante noticia ha desatado en las calles de Plutón, los niños llorando porque no entienden los rostros de preocupación de sus padres; los abuelos a punto de infartarse porque resultaron ser ciudadanos piedreros.

Ante tanto caos cósmico propongo ¿y si promovemos que se le declare Planeta Benemérito del Sistema Solar, Planeta Honoris Causae, Planeta Ad Hoc?

Yo por mi parte, me niego a que lo juzguen sin antes preguntarle por qué ocultó su verdadera identidad todos estos años, y todavía más contundentemente me niego a que el planetucho ese nuevo, Xena (es que hasta nombre de héroe de tira cómica tiene…) sea incluido tan fácilmente en los libros… desde aquí hago un llamado para que no se mine la autoestima de nuestro amigo llamándolo “enano”… ¡ni un paso atrás, Plutón!

Fotografía: wikipedia.org

jueves, mayo 18, 2006

¿Dónde está el límite?


Hoy, como a la Sirena me duele el mundo. (¡por cierto que tiene derecho a opinar de lo que quiera, carajo!). A veces me entran los ataques de impotencia, me debato entre saber que no hay demasiado que pueda hacer y el querer hacer algo más. Es complicado estar bronceándome en la Playa de los Cristianos, en el sur de Tenerife y ver cuatro, cinco, seis pateras a unos metros, amarradas con otros barcos bastante menos precarios.

¿Qué hago, entonces? ¿Me levanto y renuncio a mi vida cómoda? ¿Tengo algo más que aportar que la voz? ¿Cambio algo culpándome y flagelándome por algo que definitivamente no controlo?

No llegué a ver el desembarque, pero durante el fin de semana que estuve en el sur, llegaron más de mil personas en barcos a las costas españolas. La cifra sigue subiendo, y para colmos, hay algunos infelices enriqueciéndose con la pobreza ajena.

Por un lado entiendo que estos inmigrantes busquen cambiar sus vidas, que estén dispuestos a dejar sus familias, arriesgar la vida, dejar sus raíces y lanzarse sin seguros de ningún tipo a un país que –en general– no los recibirá con los brazos abiertos; pero por otro lado entiendo el estado de alerta que genera: si partimos de que entren 100 por día, en promedio (y entran muchos muchos más, no solo por las Islas Canarias), al cabo de un año habrían 36 500 personas más, adultas, necesitando trabajo, en España. Sumándole los latinoamericanos que andamos de veletas por acá y los europeos, asiáticos, etc etc etc, pues la cosa no pinta bien.

Hace unos meses, un profesor de guión dijo en clases: “los europeos nos hemos aprovechado de los africanos durante mucho tiempo, cuando menos lo esperemos van a venir a recuperar lo que les pertenece”. De repente, se me ocurre, que algo así está pasando.

No soy partidaria de medidas como la de hacer muros en fronteras, mandar cien mil militares, intimidar gente… sin embargo, lo contrario que es no ejercer ningún control, desde mi punto de vista solo provoca xenofobia, violencia, racismo. No sé cuál es la solución, pero está claro que como humanidad estamos haciendo las cosas muy mal.

Fotografía: EFE

miércoles, mayo 03, 2006

Anticapitalista = enemigo del bien



Cualquier presidente latinoamericano que se niegue a seguir juegos capitalistas, es enemigo público. La lista, ya conocida de Hugo Chávez y Fidel Castro, la viene a completar Evo Morales, según un análisis de El País, de España, por su decisión de nacionalizar el gas y el petróleo en Bolivia.

Sé que la persona que escribió el análisis es conocedor y mucho más que yo del tema, sé que ha estudiado y analizado la política internacional, sé que matiza su opinión para no parecer muy extremo; pero me toca la moral saber que está cometiendo varios errores de juicio –desde mi punto de vista –por su procedencia.

Los medios de comunicación de España (¿complicidad con las grandes corporaciones?) hablan de que Evo ha cometido un acto irrespetuoso al presentarse con militares en las oficinas de las empresas afectadas. Hablan, como este caso que cité, de que con esta acción se está integrando en el eje formado por Chávez y Castro… se olvidan los analistas de varios detallitos:

1. Tanto Chávez como Morales fueron electos democráticamente, por lo tanto, no forman un bloque pseudo dictatorial como se sugiere. Es como decir que un pez dorado es lo mismo que un barco hundido por estar los dos en el agua.

2. Evo Morales está siguiendo lo que el pueblo boliviano pidió en referéndum y lo que él anunció desde su campaña, por lo tanto estas empresas sabían que si ganaba las elecciones iba a nacionalizar varios servicios, no pueden apelar que no se les avisara.

3. Cuando otros presidentes cometen atropellos mayores, los medios saltan mucho menos: ¿por qué la guerra contra el “terrorismo” (aún el inventado por las grandes potencias) es válida, pero la lucha contra el capitalismo que hace a nuestros pueblos más pobres es un falta grave? ¿Será que el problema son los 3 mil millones de euros de inversión y tantos tantos más de ganancia que ya no serán de estas transnacionales? ¿habrá algún accionista de este (estos) medio (s) cabreado porque se queda con unos millones menos de su nutrida cuenta bancaria, seguramente en algún paraíso fiscal?

Me abstengo de defender a ninguno de los 3 presidentes, ni entrar en discusiones de si están políticamente en lo correcto o se equivocan, simplemente defiendo su valentía para ser consecuentes, le pese a quien le pese. Y sobre todo si se enfrentan a estas empresas, que les vale un pepinazo el pueblo al que explotan.


Ilustraciones: Jay Belmore y Key Wilde

sábado, marzo 25, 2006

Drogame, que no aguanto esta vida

Una de mis amigas queridas de acá se fue un tiempo a otra ciudad, quería buscar trabajo y hacer cosas nuevas. No lo logró, regresó a su casa con ataques de pánico constantes, agorafobia, depresión… y tenía solo 20 años. No soy doctora y estoy segura de que habrá una explicación menos empírica, pero la combinación de expectativas, miedos y ritmo de vida me suenan como causas posibles. Es terrible, pero la única forma que ella tenía de regresar a su casa, sin que le machacaran su “error” por haberse ido, era enfermándose. "Drógame, no aguanto esta vida".

¿Se enferma la mente en algunos casos como llamada de emergencia? ¿Por qué los países desarrollados tienen más casos de estos?

Desde que llegué a España he conocido más gente que sufre de enfermedades mentales, o que ha sido “diagnosticada” enferma en algún momento que en los 25 años anteriores. La mayoría no pasa de los 30 años. "Alguien que me drogue, no soy la que debería ser". Puede ser que sean más abiertos para hablar del tema, puede ser que me haya topado con una infeliz casualidad… pero si no es casualidad o apertura ¿dónde está el secreto?


Supongo que no soy la única que en algún momento ha tenido crisis más o menos importantes en las que pedir ayuda es, ya no una opción, sino casi obligatorio. Muy bien, pero de ahí a dejarme etiquetar para siempre hay un camino muy largo. Yo no creo que el tener de vez en cuando un ataque de ansiedad sea anormal, pero cerca de un 2% de las mujeres españolas lo padecen como enfermedad (según un especial de elmundo.es).

Ahí se me eriza la piel. Estamos hablando de una sola de las decenas de enfermedades mentales. Y de miles de miles de euros en hacernos creer que la vida es mejor, en vez de ser invertidos en ayudarnos a tener una vida mejor.Y entonces se me ocurre una locurita. ¿Y si es la única vía que el cuerpo encuentra para resistir a una vida vacía/complicada/dolorosa? "Algo que me haga olvidar, desear, vibrar, algo efectivo, directo a la vena".

Yo creo que son enfermedades asociadas con el desarrollo, o con el estilo de vida que se incita en estas sociedades. Al menos algunas, no hablo de las hereditarias, por ejemplo. Si es así, no creo que esta sea mi ciudad, al menos no permanentemente. Se vive muy rápido, se mide el tiempo, se respiran las expectativas. "Quiero algo, doctor, algo que me haga sentir como si estuviera allá, no aquí, con abrazos generosos y sin preguntas". Creo que terminaré por preferir el ritmo latinoamericano, aunque este clima de primavera me guiñe un ojo, la ciudad me seduzca y mi vida aquí por ahora se deslice con cierta facilidad.








Imágenes: variantes de la original de Alberto Ruggieri

lunes, marzo 06, 2006

Las noticias, o metodo eficaz de deprimirse

Leyendo noticias me encontré con una digna de deprimirse... bueno, más de una, pero esta me eriza la piel.


Un señor en Long Island sale a pasear a su perro y ve en la calle un bultito. Pensó que era un animal, esto típico de que los atropellan y ahí se quedan... se acerca y se lleva la sorpresa de su vida: es un bebé recién nacido.

Al parecer, nadie sabe cómo, el bebé llevaba más de un día en la calle y varios coches le habían pasado por encima. Estaba tan destrozado que la policía no ha podido determinar ni su sexo, ni su raza ni nada.

Lo primero y más evidente es cómo puede ser que tantos conductores le hayan pasado por encima sin enterarse de lo que era. Lo segundo es, una vez más, cómo es posible que la humanidad sea tan macabramente malvada... un bebé recién nacido... por Dios.

Yo debería olvidarme de que alguna vez estudié periodismo y simplemente no leer noticias, sé que la ignorancia no ayuda, pero las noticias tampoco me aportan demasiado... al menos esta no, definitivamente, porque lo único que me queda es un asco de los seres humanos.

Hasta cuándo van a seguir pasando estas cosas... ¿por qué la gente tiene bebés como si fueran juguetes que se desechan si no se quieren y por qué, además, la crueldad?

jueves, noviembre 24, 2005

Pecadores del mundo... arrepentíos (¡o protestad!)



Codicia
Lujuria Envidia Pereza Gula Ira Soberbia

Los pecados capitales me resultan graciosos… no sé, sobre todo dos o tres que pierden sentido según el “nivel” de intensidad.

De repente me pienso comiéndome dos alfajores de chocolate (como lo hice esta tarde) y no arrepintiéndome, y empiezo a sentir las llamitas del infierno por los pies.

Me pregunto si tiene sentido. Digo, lo del pecado en general.

Se supone que como seres humanos tenemos libre albedrío, pero también nos regalan con el pack limitaciones morales y religiosas. Como si me dijeran, cómete el alfajor, pecadora, pero pagarás tu pecado por los siglos de los siglos. Misericordia, es solo UN ALFAJOR (bueno, dos...). Lo peor es que con solo pensar en comerlo, pensar en la gula, ya estoy pecando. Si le digo a alguien que lo coma y es por gula, estoy pecando. Si alguien lo va a comer y no le digo que no lo haga porque es gula, estoy pecando.

Si pecamos de pensamiento, palabra, obra y omisión ¿dónde está el secreto? ¿hay posibilidades de salvación? ¿hay alguno que sí se merece estar en la lista, cuál pecado habría que quitar?

miércoles, noviembre 16, 2005

Diferencias, aguacates y actos vandálicos...


París. Torre Eiffel, Campos Elíseos, Río Sena… y cientos de coches quemamos en su periferia. Más o menos el mismo panorama en zonas de Holanda y Bélgica, según las noticias. Centenas quejándose -de la peor manera- de su situación precaria.

A cualquiera le asusta el dato, pero juro que me asustó más ver un programa español sobre el tema, donde se habla del peligro inminente de que en España pase algo similar por el exceso de inmigración…

Entre otras cosas, el programa explicaba que una madre se empezó a preocupar por su hija, metida en una pandilla juvenil llamada “Latin Kings”, porque “dejó de comer comida española y le gustaban los platos sudamericanos” y que además “dejó de leer a Machado y empezó a leer libros de esos países”.

Uno de los especialistas dijo que el asunto es que España no tiene capacidad de recibir más extranjeros. Partamos de que es verdad… el problema es que si no entran esos que “no caben” este país se va al carajo en unos años, simplemente porque la tasa de natalidad la mantienen los inmigrantes…

Luego, como gran aporte, dijeron las zonas españolas donde hay más chance de que pase algo igual… y yo solo pensé en la cantidad de gente que se lo cree y que ahora cambió de ruta de regreso a casa solo para no pasar por esos barrios de “chusma”.

Una señora en la calle, cuando la entrevistan, dice que el meollo del hoyo es que los inmigrantes “se niegan a adaptarse, siguen hablando como en sus países y comen lo mismo”. Ya, señora, entiendo.

Moraleja. Si su hijo come tamales, preocúpese. Si lee a Galeano ni se diga. Si es usted extranjero en otro país renuncie a sus propias costumbres. Absténgase de comer aguacate. Reniegue del calor tropical. No viva en barrios pobres, que ahí es donde siempre se arman los disturbios. Vístase con moda europea. Lleve a Machado bajo el brazo para probar su inocencia en caso necesario. Y sobre todo... si quiere salir en la tele sea malo maloso con cara de oso, que a los buenos no los quiere ver nadie.

martes, noviembre 08, 2005

Liar, liar, pants on fire!

Ayer estaba Bush de paseíto por Panamá… una de las “iluminaciones” que dejó caer fue que la política de su gobierno en materia de terrorismo es adecuada porque ellos… “no torturan”. Claro, hombre, claro… ya que es tan adecuado por qué no plantearse extender el tema, por ejemplo ¿por qué no editar un librito en plan “las mejores técnicas disuasorias no torturantes” (con apartado de usos domésticos, para la pareja de hoy, aplicaciones con los hijos)?, digo, para que se extienda la sabiduría por el mundo... En fin. "No torturamos" dijo el Mr.

Liar liar, pants on fire…

Por cierto, ayer vi un falso documental buenísimo, sobre la base de que Hitler hubiera finalmente triunfado. Le daban un honoris causae en Oxford, visitaba países donde la gente lloraba de emoción al verlo, muy irónico y sarcástico el corto. Una de las cosas que ponía era que le habían dado un ultimatum a los Estados Unidos para desarmarse o que se tomarían cartas en el asunto… Se llama “1951” y con buen humor plantea que el poder al final es el resultado incluso azaroso de circunstancias… o sea, si no nos jode este nos estaría jodiendo aquel y casi nunca tiene que ver con el cerebro del jodedor… para muestra aquel botón.

¿De verdad será la única opción, escoger cuál me jode menos?

Y como dice una querida amiga… cuidado, he’s watching… y no, no se refiere a Dios.

domingo, octubre 09, 2005

Mundo esquizo, o talvez simplemente es domingo...


El jueves viendo el telediario y esperando que empezara Operación Triunfo me puse a pensar en la esquizofrenia. ¿En qué? O más bien en las personalidades múltiples de la humanidad. Por un lado escucho el debate de si enterrar o no la momia de Lenin. Luego veo las imágenes de Centroamérica destrozada por las inundaciones, seguido por una nota de la valla de Melilla y las nuevas propuestas de más vallas que son nada más el intento de limar la punta del iceberg. Solo para terminar, como gran invento, muestran un pez robot. ¿Qué mundo es este?

No me excluyo, que conste, sufro por las noticias y luego paso del tema y me pongo a ver cantantes votados por el público. ¿Por qué tenemos esta ingrata costumbre de pasar de todo, de dejar de permitir que lo humano del mundo nos determine?

No digo que se trate de parar la vida para penar por los males humanos, pero sí que al menos la solución al problema de la inmigración masiva no fuera una valla más alta o más “ultrasónica”… sino pensar en lo que está detrás y qué estamos haciendo como humanidad para que alguien tenga esa necesidad de poner en riesgo su vida para cruzar una frontera. Ya no para encontrar la mina de oro, no, sino por conseguir un trabajo probablemente mal pagado, en condiciones infrahumanas y con la angustia constante por su condición de ilegal.

Ayer pasé de lo social entre comillas a lo social y específico. Paso a pensar en estas mismas cosas pero aplicadas a lo humano. Veo a mis amigos arrastrando marcas familiares, de amigos y menos amigos, de amores como los que todos conocemos y nos destrozan el alma. Los veo con dolor intentando reconstruirse como personas, no escoger el odio ni el resentimiento como opción, tratando de perdonar y perdonarse. Y pienso que también somos un poco disfuncionales en esto… no puedo entender eso que dice una peli de que “te maten con su amor”. El amor no debería tener capacidad de destrucción. Y desgraciadamente la tiene en muchos casos.

¿Para dónde vamos como humanidad si no podemos confiar unos en los otros para procurarnos un mundo medianamente decente? ¿Y para dónde vamos si no podemos descansar en lo que se suponen que nos aman? ¿Dónde está la medida de ser parte de la vida de los demás sin dejar que eso nos impida la propia felicidad y tranquilidad? Y ¿Cómo se curan las heridas ajenas?

Yo no lo sé y me gustaría tener la menor idea, pero se me escapa…

Mjm, los domingos nunca suelen ser mi día más optimisma…
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...