Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

martes, mayo 13, 2008

Llamadas


Antes me resentía que me "faltaran" llamadas de cumple, ahora me extraña, me parece curioso, pienso si habrá pasado algo.

¿Me estaré haciendo vieja?

Dice una amiga que tener 30 no es nada divertido, que es estar "entradita en años". ¿ENTRADITA EN AÑOS? ¿Y qué carajos seremos cuando lleguemos a los 50? ¿Ancianas? ¡No jodás!

¿Me creeré muy joven?

No hice fiesta ni ná de ná. Pero comí y comí... porque yo lo valgo. Ayer por la noche mi pobre panza no sabía como procesar las 24 horas de comidas variadas que le metí, incluyendo gominolas de todos los tipos.

Anteayer fui a cenar con Fernando y abrí regalos haciendo trampa. Ayer comimos sushi (bueno, Murasaki y yo, Fernan pidió unos noodles que me parece que tampoco lo hicieron muy feliz), luego fuimos al cine a ver "Lars and the real girl"... película curiosa donde las hay, pero muy divertida. Te ríes y luego te parece amargo el chiste, o al menos hay un tono melancólico muy fuerte detrás de la risa. Vale la pena, aunque es rara rara rara.

Hablé con mi madre, a dormir. Ese fue mi día de cumple...

Y me voy a clases... que voy tarde.

Feliz semana.

viernes, abril 11, 2008

¿Y qué peli veo?




Hace unos días, Fanma me decía que su imagen del director de teatro estaba marcada por la película "All about Eve". No la he visto, aunque ya la tengo en casa.

A raíz de esto me surgió la curiosidad por las películas clásicas, en blanco y negro o aquellas apenas coloreadas. Tampoco he visto, por poner otro ejemplo de mi poca cultura en cine de hace unos años, "Breakfast at Tiffany's" (y eso que amo a Audrey, pero acepto que como icono).


Et tu? ¿Qué película me recomiendas?

*Prohibidas:
1. Lo que el viento se llevó (y cualquier otra similar)
2. Casablanca (ya la vi)
3. Hitchcock (he visto algunas, las otras ya están en mi lista de pendientes).
4. Cualquiera que sea una pieza rara de museo, imposible de conseguir.

A ver, a ver...

domingo, febrero 03, 2008

Expiación

Ayer fuimos Ale, Fernan y yo a ver Expiación. Terminó la película y nos quedamos viendo los créditos finales. Esa es la típica cosa que sólo se hace cuando te ha encantado lo que viste, o te deja muy impactado.

A mí me encantó. Está muy bien hecha, con una fotografía genial, tanto de planos como iluminación. Las actuaciones son espectaculares, sobre todo la de las tres que hacen de “Briony”.

De hecho, se supone que la protagonista es el personajes de “Cee”, interpretado por Keira Knightley, pero personalmente creo que la “secundaria” le roba el papel central en muy buena lid. (Por cierto, que alguien le diga a la Knightey que COMA ALGO, que ese look de cadáver andante no está de moda, y no se le ve bien. Aunque haya desmentido cien veces que tiene problemas de anorexia, lo cierto es que no tiene la contextura de una mujer normal... esos bracitos de famélica me pueden; me angustia que sea tan pero tan flaca, un día de estos se va a partir en dos…)

Da gusto ir al cine y ver cómo un director se solaza en los detalles: la presencia continua y simbólica del agua, las cartas como motor de la acción, los juegos de luces y sombras.

Y la banda sonora. Oh. La banda sonora. El creador es Dario Marianelli. En la barra de la derecha hay una de las piezas.

Recomendada está.

miércoles, noviembre 28, 2007

La Zona, historia de paranoia


Acabo de ver la película “La Zona”, ópera prima de Rodrigo Plá. Me gustó muchísimo. No compraría el DVD (que es mi medida de películas de ver y ver y ver, aunque nunca llegue a comprarlas), pero valió la pena. Y eso que fui porque tengo que analizarla para un curso, al final tendré que darle las gracias al profesor.

El planteamiento es sencillo: en México DF hay un residencial de lujo amurallado, con alta seguridad y residentes de "primera". Fuera de esos muros, miles y miles de casas a medio hacer, chabolas, tugurios, gente necesitada. Una noche, tres ladrones logran entrar a La Zona. No cuento más.

Me puse a pensar si una historia como ésta tiene algún impacto en países europeos. Al menos aquí, si no es por las noticias esporádicas de robos a casas de lujo, la gente vive bastante tranquila. No ha llegado la paranoia de poner rejas, portones, guardas con ametralladoras y demás que sí hay en Latinoamérica. Lo más triste, pienso yo, es que la mitad del asunto es miedo infundado.

Pero es tan real que me ericé, y es que para los ticos, aquello era como ver Bosques de Lindora en medio de Los Cuadros. Espeluznante la esquizofrenia social, esa de me tapo los ojos y se acabó.

No tiro piedras a quienes viven así, porque seguramente si yo tuviera tanto dinero me buscaría un residencial al menos con un guarda y bajo ningún concepto tendría una casa sin rejas. Todos estamos contagiados. Triste.

Imagen: fotograma de la peli sacado de aquí

Y PS/ ya tengo cuenta de paypal y demás facilidades para comprar broches (si lo piensan detenidamente, es buenísima opción para regalos de Navidad y por ser bloggers hago precios especiales y amorosos ;-))

domingo, julio 15, 2007

28 Semanas Después


Hace bastantes años, tendría yo 11 ó 12 y hasta mucho tiempo después, me apasioné por el terror. La mitad -al menos- de los libros que leía eran de este género, al igual que las películas, que devoraba sin criterio ni discriminación alguna. Así, me vi todas las Amityville (tras leer el libro, que por lo menos a mí me dio mucho miedo), las Pet Cementery, incluso las muy baratas Scream y I know what you did last summer. Me sabía perfectamente las Viernes Trece y –aún con cierto reparo- podía seguir las sangrientas aventuras de Freddy Krueger. Leí It de Stephen King y me desvelé por la historia, incluso llegué al extremo de no poder dormir con el libro en la misma habitación. Era, con todas las de la ley, una forofa del terror.

Luego me cansé y me pasé al suspenso. Hasta hoy disfruto de las películas donde estás al borde de la silla, al borde del grito, con el suspiro atravesado en la garganta aunque no veas nunca al bicho que causa el miedo. Por ejemplo, me gustó The Blair Witch Project por ese motivo.

El terror dejó asustarme cuando me cansé de ver bichos sangrientos poco creíbles… pasé de estar asustada hasta más no poder, a casi sentir que aquello era una comedia (con excepción de las películas japonesas y coreanas de este género, que por lo general siguen matándome del susto).

Entiendo que es muy complicado contar una mentira tan grande, con sangre y bichos, casi siempre muy gore, y que la gente se lo trague. Inevitablemente, el propio género crea una distancia difícil de salvar, que sólo mantiene el contacto con quien lo ve por su propia voluntad.

Ayer fuimos a ver 28 semanas después. Tenía mis reparos porque sabía que era de terror y, como si fuera poco, la segunda parte de otra película que no llegué a ver. Tras la primer secuencia cualquier duda de la calidad y efectividad se fue al suelo. Pasé la hora y media al borde de la silla, grité de vez en cuando (mientras Fernando se reía de mí un poquito), salté veinte veces… es buenísima, la verdad. El director supo crear el vínculo y mantenerlo, tanto que ni siquiera puedo decir si el guión tiene lagunas, o es consecuente... ¡es que no me enteré de nada técnico ni formal!

28 semanas después está hecha con inteligencia, logra poner al espectador en un estado de alerta impresionante. La música es genial y termina de ayudar en eso de meterte en la historia.

Hubo una sola escena que me pareció excesivamente grotesca, sangrienta y asquerosa, aunque advierto que en toda la cinta hay sangre para tirar para arriba. De hecho, pienso en mi madre que odia estas películas y sé que se habría salido del cine, jamás habría aguantado la matanza. O sea, es muy buena pero está hecha para los que disfrutan de ver un poquillo de vísceras viscosas.

Si las películas de terror funcionaran siempre tan bien… volvería a mis viejos hábitos.

Dejo el trailer por aquí...



lunes, mayo 21, 2007

Garrapata y fin de semana.



"O como aquella garrapata del árbol, para la cual la vida es sólo una perpetua invernada. La pequeña y fea garrapata, que forma una bola con su cuerpo de color gris plomizo para ofrecer al mundo exterior la menor superficie posible; que hace su piel dura y lisa para no secretar nada, para no transpirar ni una gota de sí misma. La garrapata, que se encoge y acurruca en el árbol, ciega , sorda y muda, y sólo husmea, husmea durante años y a kilómetros de distancia la sangre de los animales errantes, que ella nunca podrá alcanzar por sus propias fuerzas. Podría dejarse caer; podría dejarse caer al suelo del bosque, arrastrarse unos milímetros con sus seis patitas minúsculas y dejarse morir bajo las hojas, lo cual Dios sabe que no sería ninguna lástima. Pero la garrapata, terca, obstinada y repugnante, permanece acurrucada, vive y espera. Espera hasta que la casualidad más improbable le lleve la sangre en forma de un animal directamente bajo su árbol. Sólo entonces abandona su posición, se deja caer y se clava, perfora y muerde la carne ajena..." Patrick Süskind, El Perfume.

-------------------------

Este fin de semana:

-comí muchas porquerías, tantas que ayer mi estómago pedía tregua

-estudié con mi amiga Ale para su prueba de admisión del Institut del Teatre... me quiere tentar a hacerla pero no sé si le veo el sentido, después de todo no pretendo quedarme aquí mucho tiempo más.

-recogí mi liquidación en la tienda (suena como que me puse frente al paredón de fusilamiento), cuando Niña Bonita me preguntó qué tal estaba, saqué mi tono más digno y le dije "bien, ya me ves, de paseo y de compras... es la ventaja de no estar aquí un sábado por la tarde".

-fuimos al cine (ver columna de la izquierda) y por un café con mis amigas Mónica y Caro. Aunque la 1era es malagueña, habla casi siempre como argentina por influencia de su novio. Caro no tiene otra opción, es una argentinita completa ("pero buena gente", le digo yo y ella se ríe, después dice con orgullo "es que no soy de Buenos Aires"). A las dos les hace gracia que a veces suelto unas que sueno catalana... Sé, porque me escucho, que entono las frases distinto, pero ya sonar como autóctona es un poco extraño. En fin.

-terminé de leer el libro de Saramago, casi acabo el de Amélie Nothomb y empecé oficialmente El Perfume, aunque ya lo había "mordisqueado". Süskind es un genio.

Ahora, un poco perdida, empiezo la semana.


Ps. Nota curiosa, según esta página de internet, este bicho que está aquí, la arañita, es conocido popularmente como "papacito piernas largas", jajajajajaja.

lunes, mayo 07, 2007

Mi fin de semana.

Como diría Fanma, cosas que hice el fin de semana:

Fuimos a clases de canto, me pasé de vinos y acabé cantando sí, pero de vuelta a la casa y el himno del Barça (“blaugraaanaaa al veeent, un crit valent…tenim un nom qui ho sap tothom…Barça, Barça, Baaaaarça!). A veces se siente tan sabroso cuando uno hace el ridículo. De la resaca ni hablar.

Leí mucho, mi libro nuevo de Lucía Extebarria. Voy a acabar fundando el club de fans de Barna y dejándome de rollos en plan “no me gusta, miimimimimi, blablabla”. Aprendí que quiere decir aquí “repipi”.

No trabajé sábado. Se me fue volando el fin pero es una sensación sin igual esto de librar dos días seguidos. Hoy por la tarde volvemos a la realidad.

Me divertí pensando y hablando con Fernan de algunas cosas extrañas, como los himnos. Por ejemplo, a mí me enseñaron con 6 añitos el de la independencia de Costa Rica. Dice “nuestro brazo nervudo y pujante, contra el déspota inicuo, opresor… a los ruines esbirros espante, que prefieren el ocio al honor”. Todavía tengo que pensar lo que significa la mitad de las palabras, jejeje, y que nadie se asuste si me toca ir al diccionario. ¿Esbirros? Ni quiero imaginarme lo que yo creía que decía cuando me lo enseñaron. Pobres chiquillos.

Me puse muy muy muuuy contenta porque mi madre me dijo que ya habló con JULIA, que nos va a hacer las fotos de la boda. ¡Gracias, Julia, sabés que es un honor!

Fuimos a ver “Sunshine”. No me gustó nadita de nada. La primera hora estuvo bien y luego se acabó lo que se daba. Además, como Murphy es un cabronzuelo, detrás de nosotros estaba Saruman (la compañera de piso) y su novio horroroso, Bond. Lo bueno es que recuperé mis 6 euros de la entrada porque Fernan dijo que si no me gustaba él me invitaba, eso y que las próximas dos veces que vayamos al cine escojo yo! Ñaca ñaca ñaca. Quiero ver La Maldición de la Flor Dorada (dir. Zhang Yimou) y Retrato de una obsesión (sale la hermosa más hermosa, Nicole Kidman).

Hablé con mi mamá, escribí un mail muy muy triste pero el más honesto de mi vida y empecé a cerrar capítulo. Como cuando uno se corta, hay que darle tiempo a la herida para que cierre, pero espero que sea un proceso poco doloroso, que ya haya pasado lo peor y que todo esto tengo alguna razón de ser.

¡Feliz semana... antes de que se acabe yo tendré un año más de vida!

martes, mayo 01, 2007

En busca de la felicidad


Vi en estos días “The pursuit of happyness” (En busca de la felicidad). Además de que me gustó mucho, es hermooosaaa y me sorprendió la actuación genial de Will Smith, me sentí muy movida por algunas cuestiones que plantea.

El personaje principal, Chris Gardner, decide creer en sus posibilidades y apostar muy alto por lo que quiere, aunque esto le significa todas las incomodidades materiales inimaginables. El que lo ve, padece con él cada una de sus hazañas y sus fracasos y sabe lo que cada dólar significa en su bolsillo, pero además la motivación que tiene: su hijo. Digamos que por ese lado es una apuesta a la esperanza, pero por otro, dice cosas que a veces me canso de escuchar: el costo enorme de conseguir lo que uno quiere.

Frases como “no se puede tener todo” o la muy costarricense “el que quiere celeste, que le cueste”, me parecen formas idóneas de hundir las esperanzas antes de que aprendan a flotar. Entiendo que detrás de ese razonamiento está la visión de que hay que esforzarse… perfecto, no defiendo que te caigan del cielo las cosas, hay que buscarlas, trabajarlas y lograrlas, pero también da la impresión de que el requisito para ser feliz es sufrir antes.

Chris Gardner dice en algún momento que pareciera que la felicidad es algo que solo puede ser “buscado” o “perseguido”. Yo quisiera pensar que hay otras vías, que eso de “ser” feliz no tiene que ser la recompensa a llevar palo primero.

Talvez el problema no está en querer cosas "imposibles", si no en que la sociedad no te deja ni siquiera soñar con esas cosas. Te dicen qué se puede y que no se puede lograr. Es más fácil encontrar un amigo que te felicite por tu trabajo de mier... que uno que te apoye en tus quijotadas. Si algo tengo presente es que lo socialmente agradable es que soy periodista, no que soy directora de teatro o que escribo. Solo la fama acreditaría esas otras cosas que hago, mientras no produzcan dinero, no pasan de ser "hobbies" a los ojos de la mayoría. Resulta que ser artista, en cualquiera de sus expresiones, es un poco como la maldición. Pero, para mí, lo es porque vivimos en un sistema que apuesta por el consumo, no por la satisfacción.

A veces quisiera yo misma tener el valor, mandar todo al reverendo carajo y dar el salto de fe.

Lo acepto: asusta.

martes, febrero 27, 2007

lunes, febrero 12, 2007

Apocalypto


Me fui con Fernando a ver “Apocalypto”, dirigida por Mel Gibson.

Que no sea exacto con los datos históricos se lo perdono: es cineasta, no historiador.

Que meta sangre por todas partes lo entiendo: va con la historia que cuenta, y además, es mi responsabilidad el ir al cine a ver una de sus películas, sabiendo como sé (si no, basta recordar cómo la pasé viendo “La pasión”) que le gusta ser muy muy muy gráfico.

Hasta le resalto que tuviera el valor de hacer toda la película en maya, según él como un modo de reivindicar la lengua. Digamos que hasta eso le creo.

Pero… que deje a los pueblos mayas como los deja: eso no.

No solo hace una visión absolutamente superficial y desde “occidente” de sus valores y sistema de vida, sino que directamente no expone ningún punto positivo de estas civilizaciones. No te pone a pensar en las posibles razones por las que vivían en esa forma, no te extrapola la historia a otras realidades, no te cuenta el grado de sofisticación en –por poner un ejemplo –la arquitectura… solo te pone un grupo de “salvajes” matándose entre ellos.

Intentando hacer el balance confieso que, muy a mi pesar, las dos horas se me fueron volando y sí, está bien hecha.

Por lo demás, qué patán que es el Mel… qué patán.

jueves, febrero 08, 2007

Casting: el top cinco

Hoy fui a un casting, ya contaré de que era… cuando salga (dedos cruzaditos). De ahí que recordé las cinco razones principales por las que odio las pruebas de este tipo:

1. si es de teatro, lo común es que el director tiene ya un elenco en mente, el ideal. Muchos de los integrantes serán sus amigos (normal, yo también lo hago), así que con mucha suerte habrá uno o dos lugares por llenar, no más.

2. si es televisión, suelo sentirme como la patita fea en el lago de los cisnes. Tengo muy buena opinión de mí misma, pero yo me quiero. Estar sentada, esperando, en una sala llena de chicas que parecen modelos no es exactamente divertido.

3. nunca se sabe qué quieren. La mente me revoletea sin pausa, pienso “tengo que ser seria”, “tengo que ser simpática”, “tengo que parecer segura”. Es un calvario.

4. la mayoría de las veces no te llaman para decirte “la has cagado, gracias por venir pero hay otra mejor”. Si lo hicieran, al menos podrías preguntar por qué y tratar de mejorar, pero no hay caso. La única forma de enterarse de cómo te ha ido es ver el nombre de otra en la tele, en el poster del teatro o, en casos extremos, verla sentada en “Salsa rosa” muy dueña de sí hablando de su vida privada.

5. la espera es interminable. Relacionado con el anterior, te pasas semanas pensando que talvez todavía te llamen. Lo peor es que en algunos casos sí que te llaman y ya para entonces tienes otros compromisos. Caso de la vida real: estando en Coruña me llamaron a una audición, fui… un mes, dos, tres. Dos semanas antes de venirme a vivir a Barcelona me llaman para decirme que me han dado el protagónico. Respuesta obligada: es que ya no puedo. Plop.

Una extra: en mi caso, para todos los castings del mundo mundial tengo un plus que también es un menos: mi look, puede ser “interesante” pero es diferente. Nunca sé si eso me traerá consecuencias positivas o negativas. Y, como si fuera poco, toda mi vida voy a ser así, no es nada que pueda “mejorar”. Agh.

En fin. Es lo que toca a veces, ir, hacer el numerito, creérsela y esperar.

Pero de que apesta: apesta.

Fotografía: Alex & Laila

domingo, noviembre 26, 2006

Borat y el mundo grotesco


Ayer fuimos a ver Borat, una película tan extrema y rara que es difícil de calificar. Eso sí, casi no paré de reírme en la hora y media que dura (solo paré cuando no podía evitar decir “ay nooo, Dioooos”). El actor, Sacha Baron Cohen “encarna” (nunca mejor dicho) a un tal Borat que va contra todo posible canon y, en medio, expone a una parte de la sociedad estadounidense.

Ahora, la forma en que lo hace podría verse un poco, digamos, pasada de tono. El propio actor se hace pasar por un racista, xenófobo, antisemita (el actor es judío y respeta muchísimo su propia religión), machista… Lo que hace durante la película es viajar a través de Estados Unidos, se relaciona con la gente que va encontrando y la provoca hasta extremos insospechados para ver sus reacciones. Él dice, en una entrevista que le hizo la revista Rolling Stone, que queda claro que se trata de una parodia... pero por otro lado hay gente (y mucha) ofendida con el asunto.

En el proceso de rodaje le soltaron unas tres órdenes de arresto de las que se libró por los pelos, le dieron golpes policías y guardaespaldas y a dos de su equipo les tocó pasar una noche en la cárcel. ¿Exceso? No sé. En mi caso me pareció una irreverente pero efectiva forma de exponer su visión de la hipocresía, la doble moral y el puritanismo: los que le siguen la corriente en su pensamiento demuestran que es esa su visión, mientras que él solo hace un personaje. Ahora, también entendería que más de uno se sienta agredido por el tono, es difícil de tragar en algunos momentos.

En todo caso, ya sea por presenciar la irreverencia, por reírse con sus múltiples chistes escatológicos o por verle el lado de “crítica” ahí está la película, una joya de momentos extremos y grotescos.

Otros detalles en Wikipedia.
Aquí el trailer.
Y una entrevista en inglés que le hizo David Letterman.
Y el artículo de Rolling Stone donde explica más detalles sobre el sentido de la película y los despelotes en que se metió por hacerla (también en inglés).

PS. para la gente en España: por favor, por favor, por favor, si la ven, que sea en versión original,vale que el doblaje no me gusta en general, pero en este caso pierde demasiado si no se ve taly como él lo hace. Con solo ver el trailer doblado es evidente que no tiene sentido verla así!

viernes, noviembre 10, 2006

Una verdad incómoda



Han encontrado osos polares ahogados en el polo porque no pueden nadar 90 kilómetros entre una zona helada y otra... por no hablar de que dejarán de tener donde vivir en pocos años, Katrina es solo una muestra de las catástrofes que nos esperan y que irán en aumento, hay decenas de especies que desaparecen cada día, en fin… el mundo se nos va a la m… y llegaremos a ver la devastación antes de morir a menos de que se haga algo.

Sé que todos estos temas suenan a discurso ambientalista manido y recurrente, así que les ruego, LES RUEGO que por favor vean esta película: UNA VERDAD INCÓMODA. No me puedo explicar tan bien como los 100 minutos en que el documental se desarrolla. Es de terror, es un drama, te eriza, te pone al borde de la silla: lo más terrible es todo lo que dice es verdad… y lo mejor, porque hay que ver el lado positivo, es que hay cosas pequeñas que CADA UN@ puede hacer.

Por favor, por favor… véanla en el cine, alquílenla, bájenla de internet (qué más da la piratería en este caso) y pasen la voz.

Si a alguien le interesa aquí está la web con datos e información sobre lo que habla la película.

lunes, noviembre 06, 2006

Flacas...¡las queremos flaaacaaas!




Hace unos días fui a ver "Scoop" de Woody Allen, donde sale la hermosa Scarlett Johansson. Además de hermosa, en esta película se luce, es muy divertido el papel que hace. Pero más "divertido" leer la crítica de La Vanguardia de la cinta. No solo la pone por el suelo (cuestión de gustos) sino que afirma que Scarlett Johansson está "al borde de la obesidad"... que alguien me diga cómo puede ser eso cierto: ¡la tipa es delgada!

La otra cosa "interesante" y relacionada con medidas es "The devil wears Prada", una comedia que está... bien, es graciosa... lo que me llama la atención no es la peli en sí, si no la persona en la que se inspira, Anna Wintour, directora de Vogue. Entre sus gracias está el pensar que TODO el mundo está gordo y decidir las colecciones de las casas de diseño. Y la que más me gusta: un mes después del 11 de setiembre del 01, lanzó una campaña en Nueva York para que la gente volviera a comprar.

Aquí dejo el trailer... Meryl Streep está genial, como siempre (aunque Fernando no la soporte, jiji)

lunes, octubre 02, 2006

Walk the line



Tengo varios días divagando en el tema de la pareja, la compañía, el mostrar la incondicionalidad. Supongo que asumirse uno solo con alguien más es una cosa que lleva tiempo, sobre todo porque implica deshacerse de ideas anteriores, prejuicios, peso de culpas. Ahí voy, poco a poco, asumiendo algo que me dijo FLO: se hace por amor.

No había tenido el tiempo/chance/impulso de ver "Walk the line", esta peli que cuenta la historia de Johnny Cash, pero ya enmendé el error y la vi. Llevado al extremo, esta mujer, June Carter, está ahí por él. Siempre, aún cuando son solo amigos, aún cuando él tiene problemas serios de conducta y adicciones, aún cuando ella misma tiene su propia carga con la cual lidiar.

La película me dio un impulsito, me recordó que hay sentimientos que sí prevalecen y sobreviven, en fin: me dejó con una sonrisa porque retrata un amor real.



  • Sobre los golpes bajos de la semana pasada, sigo sin saber si debería enfrentar a esta persona y directamente mandarla a la m... o dejar que pase, que se acabe, que se pudra... no sé.

  • Si alguien en Barcelona sabe de un trabajo de media jornada para esta servidora, se agradece :-P

  • PS. No vean "World Trade Center", es cursi cursi cursi... ¡ y lo dice una mujer orgullosamente cursi!

martes, marzo 28, 2006

Chip cerebral, lavado de cerebros, olvido encargado


Mientras veía la película “The Manchurian Candidate” ayer, pensaba lo poco realista de la forma en que desarrollan el argumento. Todo este asunto de implantes cerebrales y control mental a terceras personas me sonaba a ciencia ficción. Así que me quedé de una pieza cuando en el documental de cómo hicieron la película me entero de que tenían un asesor científico, especialista en neurología y experto en estos temas.

El tipo se llama Jay Lombard y explica que YA se están implantando chips en el cerebro para tratar el Parkinson y los desórdenes obsesivo-compulsivos, y agrega que es posible usar este tipo de chips para cambiar la forma de pensar, cambiar estados anímicos o “borrar”, por ejemplo, frenos morales y sociales en cualquier persona.

Es decir, que a este señor, experto en neurología, le parece que no estamos muy lejos de realidades como ésta, la de “Eternal sunshine of the spotless mind” o la de “Gattaca” (aunque en este caso es genético y no neurológico).

En los tres casos, además del cuestionamiento del uso ético de este tipo de tecnología, se agrega algo que me parece muy interesante: al saber tan poco sobre el funcionamiento del cerebro (y el deprimente porcentaje de la capacidad cerebral que utilizamos), estos cambios no son del todo controlados.

Entonces ¿qué pasa si el cerebro se revela y cambia su funcionamiento para volver a lo que encuentra normal (como en “Eternal…”)? o, como en “Gattaca”, ¿qué sucede si la tecnología se usa para “perfeccionar” a la humanidad pero –como siempre- estos supuestos beneficios solo están al alcance de quienes pueden pagarlo?, o, y me permito sonar como la reina de la ciencia ficción, ¿se “diseñan”, con chips, presidentes que como autómatas decidan siempre y maquiavélicamente a favor de los empresarios poderosos?

Ah, claro, la última pregunta está contestada, ya lo hacen y con menos complicaciones… ¡ni siquiera tienen que implantarles chips!

Mientras tanto, yo solo digo... mi cerebro lo quiero imperfecto, deficiente, mío, muy mío y en paz.

jueves, marzo 09, 2006

Finalmente, la he visto

Ya Ale lo había dicho AQUÍ pero hasta ahora tuve chance de ver "Buenas noches, y buena suerte". Impresionante. Sé que casi siempre hablo bien de las películas, pero olvídense de todo lo que he dicho de otras, esta película es maravillosa. El actor principal (David Strathairn), como dijo Ale, es genial, genial, genial. Tenía mucho tiempo de no salir tan satisfecha del cine. Puede ser deformación profesional por el tema, yo qué sé, pero es una joya.

No he visto Capote, pero espero que Philip Seymour Hoffman esté soberbio, sino esto del Oscar al mejor actor habrá sido un robo. Cierto que Heath Ledger estaba genial en Brokeback Mountain, pero Strathairn convence a la primera palabra. Y tiene una voz impresionante. Y espero también que Crash sea mejor que esta...

¡¡¡Y espero algún día impresionar (en el teatro) de esta manera!!!

¡En fin, que no aguanto las ganas de que salga el DVD!

miércoles, marzo 01, 2006

Sigh, sigh… I’m sissy!


Fui a ver “The New World”. Hermosa. Poética. Concisa… el diálogo de toda la película debe caber en diez páginas, no se gastan con textos de más. Es verdad, las actuaciones no me parecen especialmente sorprendentes, pero hay otros detalles que lo compensan como que Terrence Malick no es aficionado a los escándalos (odio las películas donde la música y los efectos están tan alto que uno salta en el asiento). Me sentí como si me susurrara la historia. La fotografía es impresionante… y sobre me pareció una película tan humana y romántica que salí suspirando.

Bueno, también es que tuve un día muy hermoso con abrigos y esas cosas, cortesía de WOODSMAN, así que no respondo, ando hecha toda una señorita romántica y además tuve un día de esos en los que un shawarma (también conocido como kebab) es mejor que una cena con velitas y cualquier barcillo es buena sede para brindar.

Como que la espera de la primavera está dando buenos resultados en mi ánimo.

¡Y yo que no quería ir al cine!

martes, enero 31, 2006

Memorias de una actriz humilde




Ayer fui a ver "Memorias de una geisha", hermosa y de un buen gusto increíble, como parece que va a ser el estilo del director Rob Marshall (Chicago) y que antes era de teatro (¡eeehhh!). No me he leído el libro así que paso de hablar si está bien o mal adaptada, en todo caso es una linda película.

Ziyi Zhang, la protagonista, además de ser tan hermosa, es genial actriz. Desde que vi "Hero" me encantó, igual en "La casa de las dagas voladoras" y "El camino a casa".

Pero lo mejor de todo es que me parece una persona muy humilde, que no se ha dado cuenta o le da igual el pedazo de intérprete que es. Esto por algo muy gracioso que pasó en la entrega de los Golden Globes y que cuento:

La Ziyi va, muy regia y bien vestida, caminando por la alfombra roja. Se acerca George Clooney, le sonríe, ella pone carita de "¿es conmigo?", entonces él se acerca y le da un beso en la mejilla. La cara de sorpresa es cada vez mayor, George Clooney se aleja. Ziyi Zhang saca su móvil, se acerca a donde está el Clooney en entrevista para una televisora y, como si no se lo creyera, le saca una foto. Mira la foto, sonríe, guarda el móvil en la cartera y sigue caminando.

No me imagino a Julia Roberts sacándole una foto a Ziyi Zhang, o a Brad Pitt fotografiando a Emma Thomson. Me pareció un gesto tan bonito, lleno de esa inocencia que algunos, que ya son estrellas (como ella) serían incapaces de hacer porque no admiran a nadie que no sea su agente, ese que los llena de billetes sean buenas personas o no.

Ya me tenía en el bote. Entre "Memorias de una geisha" y su foto de móvil me terminó de convencer. A ver si algunos artistas (incluso algunos que conozco que no desfilan en la alfombra roja) aprenden.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...