Para empezar, los costarricenses ya desde el gentilicio estamos inventando. Nos hacemos llamar
“ticos” o
“ticas”. Yo, como buena tica, hago uso de todas esas variantes léxicas que asumimos normales, pero que cuando se trata de comunicarse en otro país pueden causar muchas confusiones.
Veamos algunos ejemplos, de los que más gracia me hacen.
1. hasta: preposición que según la RAE denota el término de tiempo, lugares, acciones o cantidades.
En Costa Rica lo usamos a veces al contrario, decimos
“abren hasta las 6”. Queremos decir que estará abierto a partir de las 6, cuando estrictamente hablando la frase dice
“cierran a las 6” Con esto me enredo un montón, a veces me rindo y lo digo como sea.
2. “de hoy en ocho días” o “di’oy en ocho”. Decimos esto para hablar de una semana… en realidad son siete días, ¡cuéntenlos! ¡No sé de dónde sacamos ese invento!
3. ahora: según el diccionario es a esta hora, en este momento, en el tiempo actual o presente.
En Costa Rica esto de
“ahora” tiene las variantes más sabrosonas del mundo. Decimos
“ahora después” para marcar un buen ratote,
“ahora” para decir “en un rato mediano”, “ahorita” es un ratito corto,
“ahoritita” es ya casi y y
“ya” es ya. A menos de que sea “ya casi”, en cuyo caso es mejor que quien espera, se siente.
4. al propio: adrede. Yo digo
“esa lo hizo al propio” y siempre saco sonrisas, se entiende lo que quiero decir, pero queda como muy colorida la frase.
5. chinear/ chineado/ chineazón: mimar, cuidar con cariño, mimado, actitud de mimado. Esta fue de las primeras que se aprendió Fernando, no le quedaba de otra porque yo soy una gran chineada.
6. por dicha: me gusta el positivismo de algunas expresiones, una de esas es esta, que quiere decir "dichosamente", pero la usamos muchísimo, es una expresión de mucho agradecimiento por algo. Por ejemplo:
"por dicha que mi mamá me organiza todo lo de la boda" o
"qué dicha que vinieron".7. chingo / chinga: desnudo o desnuda. Frase célebre de mi novio cuando se cortó la barba
(aunque sabía que en ese caso no aplica) “ando chingo de cara”.
8. Chunche: cualquier cosa es un chunche,
“pasame ese chunche de ahí, porfis”. Por cierto, lo de “porfis” es muy tico, también. O muy chineado, no sé. Y hubo un jugador de fútbol cuyo apodo era "El Chunche".
9. Pena: oficialmente significa castigo impuesto conforme a la ley por los jueces o tribunales a los responsables de un delito o falta. O cuidado, aflicción o sentimiento interior grande.
En Tiquicia pena es vergüenza o pudor…
“yo no lo voy a invitar a salir, me da pena”.10. Ocupar: según la RAE es tomar posesión o apoderarse de un territorio, de un lugar, de un edificio, etc., invadiéndolo o instalándose en él.
Para los ticos y las ticas, es “necesitar”, por ejemplo
“ocupo que me aumenten el sueldo rápido”.
11. Regalar: dar a alguien, sin recibir nada a cambio, algo en muestra de afecto o consideración o por otro motivo.
En Ticolandés es "dar", "vender", "pasar". Ejemplos:
"Regáleme un momentito, ahorita la atiendo", "a mí me regala una coca light con hielo", "regáleme esa libreta que está ahí".
Una vez en México me despacharon muy de mal modo con un
"aquí no regalamos nada" cuando pedí "regalados" unos tacos al pastor.
12. carro: aquí el carro es el coche del bebé y allá, el coche (que aquí es el carro) siempre es el del bebé... o sea, estamos al revés. Decimos en Tiquicia
"mi carro es un Toyota", aquí
"mi coche es un Toyota" aquí dicen
"el carrito del bebé", allá sería
"el coche del bebé". ¡Ay que me líoooo!
13. Un toque, un toquecito: un poco, un poquito e, incluso, un momentito. Ejemplos:
"ese mae está un toque borracho" o
"hágase para allá un toquecito", "venga un toquecito".
Hasta aquí, porque si no esto sería eterno, pero me niego a no listar las siguientes:
“diay” que no quiere decir nada, es sólo una muletilla pero nos encanta usarla (también su variante “di”, ejemplo: di sí, me agüevás)
“mae” que es una expresión como tío en España o dude en Estados Unidos;
"qué solano" (qué sol),
"qué pacheco" (qué frío, también dicho "me palmito del frijol"),
"campo" (espacio, lugar),
“tequioso” (travieso),
“jamonero” (alguien que se aprovecha de los demás porque lleva ventaja),
“chuicas” (cosas),
“goma” (resaca),
"chanchullo" (trampa), ride pero pronunciado
rai (aventón),
“zacate” (césped o hierbas),
“chocho” o “escocherado” (descompuesto o roto), y todos los derivados de
“picha” (perdón por la vulgaridad, es pene pero sus usos son muuuuy diversos), así como
"chillar" (sonrojar),
“queque” (pastel),
“roco” (viejillo),
"espeso" (complicado, difícil),
“samueliar” (mirar a escondidas, en plan voyeur),
“chante” (lugar o casa) y la mejor de todas…
“ACHARITA”, que quiere decir "qué lástima". Sólo que esa ya casi nadie la usa… ¡achará!
Dicho lo dicho:
Diay, déme campo un toque, es que ahorita voy a ponerme chineada y pedirle a ese mae que me de rai a la casa, qué pena… pero no se agüeve porque me voy, no lo hago al propio, lo que pasa es se me escocheró el carro y ocupo llegar al chante temprano, ¡no ve que si no mi mama se me pone espesa!¡Pura vida y viva la salsa lizano!