Mostrando entradas con la etiqueta Favoritos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Favoritos. Mostrar todas las entradas

miércoles, enero 18, 2012

The help, de Kathryn Stockett




Es muy fácil hablar de esta novela (y de la película homónima) porque hay poco que decir. Y eso es un cumplido. La novela es interesante, muy bien escrita, con personajes que casi puedes tocar. Da rabia casi ver la maestría de la autora, que hace ver como que no es gran cosa la trama que arma, cuando en realidad lo es. Y la película aprovecha lo mejor del libro. Sí, es verdad que cambia algunos detalles y recorta otros, pero es normal... sería una película de muchas horas si no lo hicieran. Me enamoré de Mae Mobley, lloré en el capítulo del agradecimiento en la iglesia, odié a la petarda esa que espero que se haya quemado las pestañas en el infierno y me pensaré dos veces antes de probar un pie de calabaza. Gran libro, buena película.

Recomendada y ya está, en sus dos versiones.

miércoles, enero 11, 2012

Mis favoritos de siempre


Soy una enamorada de la literatura, especialmente de las novelas. Así que cuando me piden recomendaciones o me preguntan por mis favoritos, tengo serios problemas. No porque no los tenga, sino porque los tengo para parar un tren. Voy a intentar hacer una lista de mis favoritos de todos los tiempos en estricto orden de gusto personal. Sépase que en realidad hay cuatro bloques:

Del 1 al 5 son las novelas de mis amores, en este caso no cuenta la numeración aunque sí me gusta más el 1 que el 5. O sea, las amo por igual pero tengo favoritismos, como se refleja en la lista.

Del 6 al 21 las que me mataron de amor, pero no consiguieron desbancar a las primeras cinco. En este caso la numeración empieza a ser relevante y lo sigue siendo con:

Del 22 al 26 las que pienso que son excelentes y no puedo dejar de nombrar.

Del 27 al 35 las que siguen siendo buenísimas pero podrían haberse quedado por fuera.

Allá vamos...
  1. Oración por Owen, de mi novio John Irving
  2. Tenemos que hablar de Kevin de mi novia Lionel Shriver
  3. Las correcciones, de mi bien querido Jonathan Franzen
  4. Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, de mi otro novio Haruki Murakami
  5. El evangelio según Jesucristo, de mi abuelito amado José Saramago

  6. Kafka en la orilla, de Haruki Murakami
  7. Una mujer difícil, de John Irving
  8. La última noche en Twisted River, de John Irving
  9. Libertad, de Jonathan Franzen
  10. El mundo según Garp, de John Irving
  11. El mundo después del cumpleaños, de Lionel Shriver
  12. The help, de Kathryn Stockett
  13. La insoportable levedad del ser, de Milán Kundera
  14. Middlesex de Jeffrey Eugenides
  15. Tokio Blues, de Haruki Murakami
  16. Nunca me abandones, de Kazuo Ishiguro
  17. Farenheit 451, de Ray Bradbury
  18. I know this much is true, de Wally Lamb
  19. El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez
  20. Matar un ruiseñor, de Harper Lee
  21. Como agua para chocolate, de Laura Esquivel 
  22. Ensayo sobre la ceguera, de mi abuelito amado José Saramago
  23. Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez
  24. Mañana en la batalla piensa en mí, de mi colega Javier Marías
  25. Corazón tan blanco, de Javier Marías
  26. She's come undone, de Wally Lamb

  27. La maravillosa vida breve de Oscar Wao, de Junot Diaz
  28. La vida de Pi, de Yann Martel
  29. Historias de cronopios y de famas, de Julio Cortázar
  30. El lector, de Bernard Schlink
  31. El sabotaje amoroso, de Amélie Nothomb
  32. Mr Vértigo, de Paul Auster
  33. Persépolis, de Marjane Satrapi
  34. El perfume, de Patrick Süskind
  35. La mujer del viajero en el tiempo, de Audrey Niffenegger

Como bien pueden ver, tengo serios enamoramientos con algunos autores. Aclaro que estos son bastante “suyos”, es decir, que son autores que te gustan o detestas en pocas páginas. Recomiendo, sobre todo en el caso de John Irving empezar con “Oración para Owen” o “Una mujer difícil” y en el caso de Murakami empezar con “Tokio Blues”, que es menos agresivamente raro que los otros. Saramago tiene libros buenísimos y otros que no valen mucho la pena, pero hay que tener paciencia para su estilo de escritura. Ahí también entra Javier Marías, si les aburren las reflexiones en las novelas, estas no son las suyas, entonces.

¡Buen provecho!

¿Algún otro autor/a que debería entrar en el Olimpo Irving-Shriver-Murakami-Franzen-Saramago?

lunes, diciembre 28, 2009

I know this much is true, de Wally Lamb

Lo que digo yo:


Novela laaarga laaarga como las pestañas de un elefante. Pero hermosa. Empieza con la historia de un gemelo esquizofrénico paranoide que intenta automutilarse en una biblioteca pública. A partir de este hecho, su hermano gemelo no enfermo hace un repaso tanto de la vida de su familia durante varias generaciones como de la situación de su gemelo.


Curiosamente, y a pesar de la extensión, creo que hubo un solo momento en que me pareció excesivo el detalle con que Lamb narra, pero dos o tres capítulos más allá vi el sentido de aquello.


Con esta novela confirmo lo que ya había visto en “She’s come undone”, del mismo autor, y es la maestría con que Lamb construye la tensión dramática y lo complejo de los personajes que retrata, de hecho creo que me enamoré –para variar- del libro sólo porque los personajes son de esos que siempre digo que parece que saltan de las páginas, no son juzgados a pesar de lo que hacen, es el lector quien debe decidir qué pensar sobre ellos.


En fin, que me podría extender pero para qué… es buenísima la novela, buenísimo el autor.



Lo que dice la contraportada:



No mucho, críticas de esas típicas de “a masterpiece”, etc etc que me da palito copiar :-D

miércoles, septiembre 02, 2009

Las correcciones, de Jonathan Franzen

Lo que digo yo: franzen


Da gusto esta novela. Pero mucho… muchoooo gusto. Los primeros capítulos son difíciles, algo espesos, pero sobre todo porque se necesita un tiempecillo para tomarle la temperatura a la novela y al tipo de narración. Pero una vez que empiezas, fluye.


El autor tiene la destreza de ir mostrando las relaciones familiares desde el punto de vista de cada miembro. Así, conocemos de cerca la realidad de los tres hijos del matrimonio Lambert y de la propia pareja. Lo hace, además, con claridad y buen sentido del humor. Los personajes son justamente los que nos hacen ver la historia y el tema… es decir y en resumen, que Franzen se toma su tiempo para definir con detalles a los personajes, y gracias a esto, vemos el cuadro completo.


Lo que más me gustó, sin echar a perder el libro para nadie, es que Franzen pasa de situaciones graciosas a tristes, gira tu percepción de los personajes cuando menos te lo esperas y te hace reflexionar.


Recomendado al cien por cien.



Lo que dice la contraportada:


Ésta es la historia de los Lambert, una familia normal: Alfred, un ingeniero retirado al borde del caos mental y físico de un Parkinson terminal; Enid, su mujer, obsesionada con reunir en casa a sus tres hijos durante una última cena de Navidad; Chip, un ex profesor despedido por acostarse con una alumna, que emprende negocios turbios en Lituania; ... El prodigio de esta novela es la secreta conexión entre el universo de los Lambert y el resto del mundo, la Norteamérica de los últimos noventa, un país irascible que se tambalea hacia un nuevo milenio.

miércoles, agosto 19, 2009

El mundo después del cumpleaños, de Lionel Shriver

Ed. Anagrama
704 págs.




Lo que digo yo:


Desde que leí Tenemos que hablar de Kevin, una de mis novelas favoritas, he estado buscando otras cositas de Shriver qué devorar. Guiada por Nür, otra admiradora de Kevin,  decidí leer esta novela. No sé si por el impacto de la novedad o por la maestría de aquel libro, creo que la propia autora debe vivir con la sombra de su novela anterior. Esta no es mejor, incluso diría que no es igual de intensa, pero casi.


Y tiene mérito, mucho diría yo… los mecanismos en algunos aspectos son similares: la autora presenta las dos caras de la moneda, las aristas de sus personajes, las situaciones en que pueden verse forzados a pensar o decidir de una manera u otra. En este caso, lo lleva al extremo y, a partir de un momento concreto, nos va dibujando las variantes de un mismo asunto.


Lo que más me gusta de Shriver es que tiene la capacidad de hablar de los temas “de siempre” o candentes de una forma en que te parece que es novedosa. Y los personajes viven esa situación como si fueran los únicos en el mundo que les ha pasado.


En fin, que me gusta mucho Shriver, es una novelista apasionada, con sentido del humor, detallista, ágil en la construcción… espero con ansias otras novelas suyas. Como Nür, con esta novela constato que es una de mis autoras favoritas.




Lo que dice la contraportada:

Irina y Lawrence son dos americanos que viven en Londres. Desde hace cinco años, el día del cumpleaños de su amigo Ramsey Acton, cenan con él. Irina se compadece un poco de Ramsey, un jugador profesional de snooker, que está solo desde su divorcio –o eso es lo que ella cree–, y siempre ha evitado quedarse a solas con él. Llega el día del cumpleaños, Lawrence, ausente en un viaje de trabajo, insiste en que Irina cene con Ramsey. Ella no tiene ninguna gana, pero van a un refinado restaurante japonés, y después a casa de él. E Irina descubre a un Ramsey desconocido, y lo que iba a ser un encuentro inocuo se convierte en la divisoria de las aguas, en ese instante único en que la decisión que se tome cambia para siempre la vida. Shriver, en un giro inesperado,conduce a los protagonistas de su novela y al lector pordos caminos simultáneos y alternativos, los dos futuros que se abren ante Irina...«Fascinará a cualquiera que se haya preguntado algunavez qué habría pasado si hubiera seguido, o ignorado,uno de esos impulsos que cambian la vida» (Francine Prose, People)

martes, junio 23, 2009

She’s come undone, de Wally Lamb

Lo que digo yo:

Primero, y como me pasa tantas veces… el autor nos pone enfrente un personaje-persona. Dolores Price, desde pequeña, tiene sus particularidades, su visión de mundo… La ves con sus defectos de carácter, de comportamiento, con sus fallas tan humanas que esperas encontrártela en el supermercado, con el carrito intentando pasar desapercibida.


Aún con los tópicos de los que el autor echa mano (que no digo cuáles son para no arruinar una posible lectura), hay una profundidad en la manera que las plantea y en cómo las vive el personaje. A veces, como también me pasa con libros apasionantes, quieres meterte en las páginas y ayudarla a decir “te quiero” o a ver a los otros personajes con una lente más amplia que la que ella tiene.


Una de las cosas que más me impactó es cómo te engañan… o no, no es eso, es más bien que el lector es quien debe decidir qué pensar de los personajes. A veces te los muestran desde un punto y luego reconoces que tenías la visión sesgada, a veces piensas una cosa de la protagonista, y al adquirir más datos, lo ves con otros ojos. Es difícil de explicar, en fin, que está súper bien escrito.


A pesar de las 500 páginas del libro, la historia fluye… y se quedan partes ahí ancladas en el estómago, en el corazón… de hecho confieso que al terminar un capítulo hacia la mitad se me salieron las lagrimillas. Eso y hacer reír me parece siempre un logro del autor, uno de esos que cuestan, porque sólo se consigue cuando parece que no lo quieres. O sea, en cine es más fácil y siempre hay una musiquita que ayuda. En las novelas, todo está confiado en las palabras. Y el autor, en este caso, saca matrícula. De lo mejor que he leído en los últimos tiempos.



Lo que dice la contraportada:

She's Come Undone. ""Mine is a story of craving: an unreliable account of lusts and troubles that began, somehow, in 1956 on the day our free television was delivered....""



Meet Dolores Price.She's 13, wise-mouthed but wounded, having bid her childhood goodbye.Beached like a whale in front of her bedroom TV, she spends the next few years nourishing herself with the Mallmomars, potato chips, and Pepsi her anxious mother supplies.When she finally rolls into young womanhood at 257 pounds, Dolores is no stronger and life is no kinder.But this time she's determined to rise to the occasion and give herself one more chance before "really going belly up.
In this extraordinary coming-of-age odyssey, Wally Lamb invites us to hitch a wild ride on a journey of love, pain, and renewal with the most heartbreakingly comical heroine to come along in years.At once a fragile girl and a hard-edged cynic, so tough to love yet so inimitably lovable, Dolores is as poignantly real as our own imperfections."She's Come Undone" includes a promise: you will never forget Dolores Price.

domingo, abril 19, 2009

Middlesex de Jeffrey Eugenides


Lo que digo yo

Me gusta cuando de pronto me encuentro con una novela bien hecha. Es decir, que a nivel técnico, puramente formal, ya funciona. Durante muchos trozos de Middlesex tenía la impresión de estar recibiendo una lección de escritura de novelas, una buena lección. Si a esto le sumamos una historia interesante, con personajes de esos que me gustan a mí (los que logro imaginarme hasta cuando duermen), pues la lectura se vuelve placer puro.


Aunque parte de una premisa muy particular, una niña que nace como niño pero es criada como niña (me he liado, es hermafrodita, la crían como chica), la verdad que gran parte de las cosas que cuenta, de los problemas a los que se enfrenta y de las historias que te cautivan no tienen que ver con eso. Es decir, que podría ser una chica cualquiera y muchos de sus conflictos serían los mismos. Con esto quiero decir que el que sea hermafrodita es una excusa para ahondar en algunos temas, pero el autor no cae en la trampa fácil de quedarse ahí.


De esos libros que se gozan, que cuando llega el final hasta te da rabia. Y por supuesto, me pasa lo de siempre con los libros buenos… me da miedo llevarme una decepción y ahora no sé qué leer.




Lo que dice la contraportada

Cal Stephanides es agregado cultural en la embajada de los Estados Unidos en Berlín. Enamorado de una mujer pero temeroso de lo que pueda suceder en el momento de la verdad, cuando caen máscaras, velos y vestiduras, decide, ya en «la mitad del camino de la vida», contar su historia, revelar su secreto. Porque Cal, como Tiresias, ha vivido como mujer y como hombre. Todo comienza en 1922, cuando Desdemona y Lefty Stephanides, los abuelos de Cal, que vivían en una pequeña aldea cerca de Esmirna y pertenecían a la comunidad griega de Turquía, huyen tras la guerra entre estos dos países. Novela galardonada con el Premio Pulitzer 2003

domingo, marzo 29, 2009

Oración por Owen, de John Irving

Ed. Tusquets
515 págs.

Lo que digo yo

No es secreto que Irving es uno de mis autores favoritos, así que asumo que puedo ser un poquito más subjetiva de lo normal cuando se trata de sus novelas. Sin embargo, en este caso, me esperaba una novela pastelosa y estaba dispuesta a asumirlo, pero me llevé una grata sorpresa.


Es decir, tiene algo de pastelosilla pero el autor se encarga de contrarrestarlo antes de que llegue a niveles inaguantables. Los personajes son geniales, como me pasa usualmente con los suyos, los ves enteros, cada inflexión de voz, cada manera de moverse. Probablemente es por eso que siempre vuelvo a Irving, de alguna manera siento como “verdad” lo que cuenta.


Y de nuevo, muy en su línea, te mantiene interesado en una trama que tampoco es nada del otro jueves, pero que te obliga a seguir leyendo. Muy recomendable.




Lo que dice la contraportada

John Wheelwright, un hombre maduro, anglicano, recuerda a su amigo de infancia, Owen Meany, un extraño niño enclenque y bajito, de voz quebradiza y una excepcional capacidad de predicción, con el que jugaba al béisbol.

miércoles, diciembre 31, 2008

Nunca me abandones de Kazuo Ishiguro

Lo que digo yo:
De lo mejor que he leído este año. De lo mejor que he leído en general, y mira que algo leo. Ishiguro cuenta la historia de unos chicos, recluídos en un colegio sólo para ellos. Las relaciones, el crecimiento, sus sueños, sus frustraciones.

Cada personaje tiene cara, voz, personalidad. Lo sabrías distinguir, no podrías confundirlo. Amas a algunos, detestas a otros, quisieras cambiarlos. Te hacen padecer, reír, incluso soltar alguna lagrimita o, como mínimo, te encoge el corazón pensar en sus congojas. Es un libro intenso, rico, de esos que acabas y quisieras no haber acabado, de los que cuesta reemplazar. Es este tipo de relación la que valoro en la novela, cuando pondrías las manos en el fuego por los personajes, porque llegas a creer que son reales aunque tengas claro que son ficción. Finalmente la trama es impecable. No digo nada más, pero queda clarísima la maestría narrativa de Ishiguro.


De cabeza a mi lista de favoritos.



Lo que dice la contraportada:
Como me pasa a menudo, me niego a ponerlo… porque es estúpido que te adelanten cualquier detalle, hay que leerla.

martes, octubre 21, 2008

La Maravillosa vida breve de Oscar Wao, de Junot Díaz

Lo que digo yo:



Desde el mismo momento en que el autor explica cómo es Oscar Wao, es imposible no quererle. Es de esos personajes que en la vida real, a lo mejor, pasarían inadvertidos o –aún peor –nos daría igual lo que le pasase. Pero cuando alguien pone la lupa sobre un dominicado gordito llamado Oscar, no hay forma de no dejarse llevar por si historia.

A esto le sumamos una maestría narrativa, unos personajes poliédricos, humanos, que se salen de la ficción y casi sientes que te los puedes encontrar por la calle. La genialidad surge sin problemas, la lectura es amena y enriquecedora.


Me gusta el acercamiento que hace a la política de República Dominicana, a la cultura y pensamiento de su gente. Díaz hace un paseo sutil por la historia de Rafael Leónidas Trujillo, sin caer en los tópicos, hablando desde la gente que lo padeció de las formas más diversas posibles.


Creo que es un libro para leer en inglés, en caso de tener la posibilidad, por la riqueza de la mezcla lingüística.


La diferencia entre este libro y “La fiesta del chivo” (entre miles…) es que con este sientes la miseria humana, el sufrimiento, te ríes… lo vives. Con el de Vargas Llosa, que creo que es fantástico también, la relación es más intectual, talvez.


De lo mejor que he leído este año, recomendable absolutamente.


Esto opinó la Celes/Zeles



Lo que dice la contraportada:

La vida nunca ha sido fácil para Oscar Wao, un dominicano dulce, obeso y algo desastroso que vive con su madre y su hermana en un gueto de Nueva Jersey. Oscar sueña con convertirse en un J.R.R. Tolkien dominicano y, por encima de todo, con encontrar el amor de su vida. Pero puede que nunca alcance sus metas debido a una extraña maldición presente en su familia desde hace generaciones; enviando a los Wao a prisión, predisponiéndolos a accidentes trágicos y, ante todo, al desamor.

Después del éxito internacional de Los Boys (Mondadori, 1996), Junot Díaz recrea, con humor, la experiencia de los dominicanos en Estados Unidos y la capacidad de perseverar en medio del desengaño amoroso y la pérdida. El autor ha sido galardonado con el Premio Pullitzer 2008.

lunes, septiembre 01, 2008

Special topics in calamity physics de Marisha Pessl


Lo que digo yo:
Desde la primera página hasta la última me divirtió. Se trata de una novela escrita con mucha frescura, narrada desde el punto de vista de una adolescente de 16 años. Pero no es la típica chiquilla con dudas existenciales (aunque las tiene), si no de una excelente y culta estudiante, devoradora de libros desde edad temprana y que los tiene asimilados como parte de la realidad.

Aparte de la trama en sí, que es interesante y está bien construida, los personajes están cuidados. Aún los típicos, como la “chica guapa” del cole, “el bohemio” y demás, cada cual tiene una o varias características particulares. Por supuesto que destacan la protagonista, Gareth -su padre- y Hannah -la profe-. De la última, de hecho, me habría gustado saber más, pero creo que las omisiones de información sobre ella son necesarias.

La autora, en voz de Blue Van Meer, hace una cantidad de citas y referencias que llevaría una vida seguir, pero que resultan emocionantes cuando ya se tienen. Me explico: en el momento que habla de un autor-libro-película conocida, yo lectora me ponía contenta, porque acababa de entender el sentido de la referencia. Sin embargo, el no conocerlas no lo hace initinligibel ni pesado. También me identifiqué mucho con la protagonista, porque al ser de teatro estoy acostumbrada a memorizar textos, títulos y referencias y luego usarlos en la vida “real”, para la sorpresa y constante incomprensión posterior. Yo, como Blue, a veces referencio en mi cabeza, hago notas al pie de página. Claro que no con el nivel intectual que lo hace ella, yo soy una principiante.

Sobre la historia que cuenta podría decir mil cosas, buenas y malas. Sobre las negativas, señalo dos: no hay que esperar demasiado, es decir, cuenta una típica historia de misterio con pistas, investigación y resolución (más o menos), aunque de forma interesante, eso sí. La segunda es que el final deja un saborcillo de querer resolver todo en pocas páginas, un desenlace apresurado, diría yo. A lo mejor ir sembrando más pistas –siempre sutiles- haría que desaparezca la noción de que se sacó algunas cosas de la manga.

Y del lado bueno, pues me quedo con el tono. Me pregunto si una traducción resiste el juego de ironía, queja, broma y demás variantes que aparecen en el original. Cada página está impregnada del espíritu de Blue, como si pudieras encontrártela en la calle cualquier día de semana.

Sobra decir que es muy recomendable.

Lo que dice la contraportada: Me niego a ponerlo, pero cuento que esta es la primera novela de la autora y como tal, me quito el sombrero. Quiero la segunda, para poder hacerme un juicio más completo.

domingo, agosto 31, 2008

Life of Pi de Yann Martel

Lo que digo yo:
Durante las noches largas largas de gastritis y mareos, me alegré mucho de tener un buen libro para las horas de insomnio. El personaje central es adorable, se trata de esos que puedes imaginar en detalle, casi saber qué piensan y cómo actuarían.

Es difícil hablar del libro sin revelar cosas importantes, así que me limito a decir que es hermoso, a pesar de que la portada me reveló más de lo que quería saber. Así que secundo la sugerencia de El Hubby: ¡no leer la contraportada! Y si se trata de la edición en inglés, recomiendo que lo compre alguien más, lo forre y el lector se corte los dedos antes de mirar la ilustración. ¡Qué manía tienen los estadounidenses de contarte el libro antes de que lo abras!

Lo que dijo El Hubby en su momento:
Lo que más me gustó de este libro es su que no cesó de sorprenderme. Para empezar, la historia no tiene nada que ver con lo que en principio me sugirió el título; la presencia de la palabra PI en el mismo me llevó a pensar que el libro tendría que ver con las matemáticas. Luego me dejé engañar por el tono filosófico de los primeros capítulos y asumi que el autor dedicaría el resto del libro a reflexionar sobre la religión y las diferencias entre el ser humano y los animales. Y volví a equivocarme. Yo pensaba que Martel me estaba enseñando sus cartas, pero resulta que como buen prestigitador, estaba atrayendo mi atención a una de sus manos mientras llevaba a cabo el truco con la otra, y el resultado fue pura magia. No es fácil plantar información en una trama sin que esta revele los motivos ulteriores del autor, pero Martel lo hace con una facilidad pasmosa. Parece que incluso se esté burlando de uno.

No diré más porque no quiero revelar nada. Os aconsejo que no os leais la contraportada del libro, porque seguro que os lo destripa. Es mejor ir descubriendo al temible Richard Parker a través de las páginas del libro y no que resuman su vida y milagros en un par de párrafos.

Lo que dice la contraportada:
No lo pongo. No tiene gracia. Hay que leerlo.

viernes, mayo 23, 2008

Fahrenheit 451 de Ray Bradbury


Lo que digo yo:

Apasionante. Parte de una premisa genial, que es un momento en que los bomberos, en vez de apagar incendios, se dedican a hacerlos. Queman libros. Poco a poco el libro te va develando el por qué, el cómo, las consecuencias. Creo que es de esos libros que jamás podré olvidar y al que, probablemente, necesite volver cada cierto tiempo.
Además de que los personajes son geniales, cada uno tiene una motivación para hacer lo que hace. Me parece muy inteligente del autor que, aunque se supone que juega con la ciencia ficción, realmente te pone como lector en clave de novela realista. Es raro esto que digo, pero me explico: el libro no va de tecnologías raras y avances o naves espaciales, si no de un impulso humano hacia la destrucción de la cultura. Muy acorde con la visión ya planteada por Aldous Huxley unos 20 años antes... (no digo nada nuevo, ya lo dice la contraportada, pero es verdad) el progreso que más bien marca la ruta a lo devastador. Y sobre todo, como Huxley, aciertan en sus pronósticos. Eso es lo que da más miedo.

Lo que dice la contraportada:
Fahrenheit 451. La temperatura a la que el papel se enciende y arde. Como 1984 de George Orwell, como Un Mundo Feliz de Aldous Huxley, Fahrenheit 451 describe una civilización occidental esclavizada por los media, los tranquilizantes y el conformismo. La visión de Bradbury es asombrosamente profética: las pantallas de TV ocupan paredes y exhiben folletines interactivos, unos auriculares transmiten a todas horas una insípida corriente de música y noticias, en las avenidas los coches corren a 150 kilómetros por hora persiguiendo a peatones; y el cuerpo de bomberos auxiliados por el Sabueso Mecánico, rastrea y elimina a los disidentes que conservan y leen libros.

jueves, mayo 22, 2008

Tenemos que hablar de Kevin, de Lionel Shriver


Editorial Anagrama
603 páginas


Lo que dijo DD en su día:

Soy, o al menos eso he creído siempre, muy maternal. Me gustan los bebés, los niños… disfruto con ellos y desde siempre me he visto a futuro con hijos. De ahí que me llamara mucho la atención el libro de Shriver, pero justamente por su confrontación con los tabúes y prejuicios sobre la maternidad, la familia, el amor.

El libro, narrado por medio de cartas de Eva a su esposo, cuenta la historia de una familia, liderada por Kevin, un carajillo insoportable con el que su madre no sabe qué hacer. A partir de esto, la autora es hábil en desgranar elementos muy sintomáticos de la sociedad estadounidense (y de otras probablemente también), del papel de la “madre perfecta” VRS la real.

Sin embargo, no se trata de eso solamente: de hecho el libro lo que deja es un amarguito en la boca por las incapacidades humanas (de amar, de comunicarse, de decir la verdad aunque sea políticamente incorrecta) y sus consecuencias. A veces es un relato cruel, duro, gráfico, sádico, sarcástico… vale mucho pero mucho la pena.

Sumando tiempos antes y después del viaje a Costa Rica, me lo leí en una semana… devoré sus 600 páginas casi sin respiro y desde la página 300 repetí “no quiero que se me acabe”, de esos libros que te dejan con una sensación de duelo cuando se llega a la última página.

Lo que dice ahora El Hubby:Tengo poco que añadir a lo ya comentado por BlackBetty. Lo que más me gustó de este libro es su improbable equilibrio. El personaje principal, Kevin, es la encarnación del viejo debate de nature versus nurture ¿Es Kevin malvado en esencia o es un mero producto del frío trato que le ha dado desde siempre su madre? Shriver se las apaña para mostrar todos los posibles ángulos del debate, sin tomar partido y de una manera sutil, sin deletrearnos las respuestas. Y se las apaña para que nos sintamos retratados en los defectos de los personajes y no en sus virtudes. Los personajes son más descarnadamente humanos y reales cuanto más salen a la luz sus imperfecciones.

Me quito el sombrero ante Lionel Shriver. No es nada fácil escribir un libro así. Es con diferencia lo mejorcito que he leído este año.

Lo que dice la contraportada:
Eva es autora y editora de guías de viaje para gente tan urbana y feliz como ella. Casada desde hace años con Franklin, un fotógrafo de publicidad, decide, con muchas dudas, cerca de los cuarenta años, tener un hijo. Y el producto de tan indecisa decisión será Kevin.

Pero casi desde el comienzo, nada se parece a los mitos familiares de la clase media urbana y feliz. Eva siente que Franklin se ha apoderado de su maternidad, convirtiéndola en el mero contenedor del hijo por nacer. Y Kevin es el típico bebé difícil, que tortura con sus llantos, que no quiere comer. Se convertirá en el terror de las niñeras, en un adolescente terrible, en el antihéroe a quien sólo le interesa la belleza de la maldad.

Al llegar la sangrienta, mortífera epifanía de Kevin, dos días antes de cumplir los dieciséis años, el niño es un enigma para su madre.

lunes, marzo 24, 2008

Hasta que te encuentre, John Irving

Tusquets Editores
1024 páginas


Lo que digo yo:


Hay autores de los que no debería ni hablar, porque sé que tengo una predisposición a amarlos. Como la Nothomb, como John Irving, como Saramago. Me cuesta ser objetiva, les perdono muchas cosas. Pero aceptado el defecto, se trata de disfrutarlos.

Creo que es el libro más largo que me he leído en la vida. Bueno, El Quijote es probable que sea más largo, pero ese lo leí por obligación y no por gusto.

En fin. Esta vez, en Hasta que te encuentre, Irving divide la historia en tres partes, que son tres momentos de la vida del protagonista, Jack Burns. La magia está en varios juegos que hace. El primero es ponerte la historia desde la perspectiva del niño. Luego te cuenta, un poco más “objetivamente” lo que sigue cronológicamente, para luego mezclar el presente con una visita a aquello que el personaje ya pasó en la primera parte.

Aparte de lo usual, que es que construye personajes con un toque bizarro, me gusta que siempre les da el beneficio de la duda. Te lleva con ellos a padecer lo que padecen, a sufrir lo que otros los hacen sufrir, pero al final –un poco como los propios personajes- les das el beneficio de la duda.

Irving se toma licencias que a mí me encantan… por ejemplo, en este libro mezcla realidad y ficción, te habla de Meryl Streep y de Tom Cruise como si fueran colegas de uno de los personajes y te lo crees, aunque toda esa parte me dio mucha risa, simplemente me pareció genial el guiño a eso que él se inventa mezclado con el imaginario colectivo alrededor de personajes mediáticos.

Todo esto mezclado a una forma de escribir que te lleva, con buen ritmo, entre los entresijos de la trama.

Hay quienes critican la repetición de temas y perversiones, pero si es cierto –como leí en algún sitio –que los autores escriben una sola novela toda su vida, Irving es un maestro en darle vueltas de tuerca a los mismos temas. Tanto que no te queda la sensación de estar leyendo lo mismo.

Tardé siglos en terminar, de hecho los libros largos me joden un poco porque no los puedo llevar en el metro (pesan mucho, y ya tengo con cuadernos y libros académicos), pero sus poco más de 1000 páginas valen la pena. Eso sí, hay que ser un poco Irvingiano, de otra forma entiendo que agobia un poco.

El fallo, me temo, es la traducción. Hay frases que es evidente que no están bien, cuestión que se corrobora cuando los traductores ponen letras de canciones en inglés y luego en castellano. Construcciones como “everybody must get stoned” (todos deberían colocarse-drogarse) son traducidas como “todos deberían ser apedreados. Ein? Así, me quedo con la duda de cuánto de Irving habré leído y cuánto se lo inventó quien tradujo. La ventaja es que venceré mi pereza y –fuera de lo que ya tengo en casa en castellano –leeré a Irving en versión original.

Lo mejor… te quedas con la pregunta ¿qué es la memoria? ¿cuánto de construcción personal hay en todo lo que recordamos? Y una que jamás llegaré a saber… ¿es verdad que la gente que se tatúa todo el cuerpo siente más frío que los demás?


Lo que dice la contraportada: Hasta que te encuentre, la undécima novela de John Irving, narra la historia del actor Jack Burns. Su madre, Alice, es una tatuadora de Toronto. Su padre, William Burns, un joven organista de Edimburgo adicto a los tatuajes. En 1969, con sólo cuatro años, Jack Burns acompaña a su madre en un viaje por los diferentes puertos del mar del Norte y del Báltico a la búsqueda del padre de Jack, que abandonó a Alice tras dejarla embarazada. Recorren sin resultado los ambientes más sórdidos de Copenhague, Amsterdam, Oslo, Helsinki y Estocolmo, y tienen que regresar a Canadá. Jack comienza allí su educación en un colegio donde es el único niño y donde se iniciará sexualmente con una chica mucho mayor que él; esta experiencia, y las que vivirá en diferentes internados de Nueva Inglaterra, conformarán de manera indeleble su carácter. Cuando convertido en actor, celebre la obtención de un Oscar en el año 2000, partirá de nuevo hacia Europa, esta vez solo, atraído por el inquietante misterio de su desconocido padre.

De marcados tintes autobiográficos, Hasta que te encuentre desarrolla con brillantez temas y situaciones que han atraído desde siempre a Irving, y que ahora aborda en toda su complejidad: la orfandad, la búsqueda del padre y la influencia del paso del tiempo en los personajes.

miércoles, marzo 19, 2008

El sabotaje amoroso de Amélie Nothomb

Lo que digo yo:
Amo a la autora. Sé, con seguridad, que nunca que la leo me siento defraudada. Me puede gustar más o menos el libro, pero jamás siento que haya perdido el tiempo. Pero este libro es el que más me ha gustado hasta ahora de ella. No sólo por la historia en sí, que resuma ternura y maldad infantil, si no por el humor con que cuenta las cosas. Un caballo que vuela con ella en el lomo en un ghetto en China, guerras entre niños con ataques de orina y vómito... la diversión está asegurada. Si en Metafísica de los Tubos hablaba de que ella era el centro del universo, en esta acepta –con dolor –que lo es alguien más. Todos los conflictos, infantiles pero también adultos son vistos desde el prisma de la necesidad de sentirse amada.

Como todas los demás, es una novela corta que se lee casi de un tirón. No hay arrepentimientos, las páginas me han confirmado mi amor por esta novelista y sus mundos, siempre bizarros y ricos en imágenes.

La mejor cita:

“El error es como el alcohol: uno enseguida se da cuenta de que ha ido demasiado lejos, pero en lugar de tener la sensatez de detenerse para limitar las secuelas, una especie de rabia cuyo origen es ajeno a la ebriedad le obliga a continuar. Ese furor, por raro que pueda parecer, podría llamarse orgullo: orgullo de clamar que, pese a todo, hacíamos bien en beber y teníamos razón al equivocarnos. Persistir en el error o en el alcohol adquiere entonces categoría de argumento, de desafío a la lógica: si me obstino, significa que tengo razón, piensen lo que piensen los demás. Y me obstinaré hasta que los elementos me den la razón: me volveré alcohólico, tomaré partido a favor de mi error, esperando a desplomarme bajo la mesa o a que se burlen de mí, con la vaga y agresiva esperanza de convertirme en el hazmerreír del mundo entero, convencido de que al cabo de diez años, de diez siglos, el tiempo, la Historia o la Leyenda acabarán dándome la razón, lo cual, por otra parte, ya no tendrá ningún sentido, ya que el tiempo lo relativiza todo, ya que cada error y cada vicio vivirá su edad de oro, porque equivocarse o no es siempre una cuestión de época”.

Como dice un amigo ¡bendita editorial Anagrama!

Lo que dice la contraportada:
Presentamos ahora la segunda novela de Amélie Nothomb, y una de las mejores. Si en Metafísica de los tubos exploraba su singular autobiografía hasta los tres años en Japón, en El sabotaje amoroso recoge las conmovedoras vivencias de su infancia posterior en China. En el gueto de los diplomáticos, en Pekín, la narradora, que entonces tenía siete años, se enamora de una bellísima niña italiana, Elena, quien le enseñará todos los padecimientos del amor. En la senda de Lolita y de Ada o el ardor, transita aquí la mejor narrativa joven de la actualidad.

miércoles, febrero 13, 2008

Persépolis de Marjane Satrapi


Lo que digo yo
Genial. Me encantó el estilo de las ilustraciones, pero más que la autora saber contar, en pocas páginas y de forma amena, una realidad que de otra forma sería difícil de acercarse. Probablemente más por falta de interés (mea culpa) que por carencia de medios para enterarme. La cosa, en todo caso, es que entiendo mucho de la historia de Irán gracias a Marjane Satrapi, y creo que por ella puedo aceptar y ver las cosas desde otra perspectiva, diferente a la visión occidentalizada.

Lo mejor es la penúltima parte, todas las reflexiones sobre pertenecer o no, sobre quedarse a caballo entre dos tierras… maravilloso.


Lo que dice la contraportada
Persépolis es la historia autobiográfica de la iraní Marjane Satrapi, la historia de cómo creció en un regimen fundamentalista islámico que la acabaría llevando a abandonar su país. El cómic empieza a partir del año 1979, cuando Marjane tiene diez años y desde su perspectiva infantil es testigo de un cambio social y político que pone fin a más de cincuenta años de reinado del sha de Persia en Irán y da paso a una república islámica. Además de diferenciarse de los demás niños por haber sido educada al estilo occidental dentro de una familia de clase alta y por unos padres partidarios del islamismo moderado, "Marji" (como la conoceremos al principio de la historia) también tiene una considerable inquietud intelectual para una niña de su edad y notable imaginación que la lleva a mantener conversaciones con Dios -al que encuentra un curioso parecido con Karl Marx- o soñar con llegar a ser algún día la última profeta que siga los pasos de Jesús y Mahoma.

lunes, septiembre 10, 2007

Tenemos que hablar de Kevin, de Lionel Shriver


Lo que digo yo: Soy, o al menos eso he creído siempre, muy maternal. Me gustan los bebés, los niños… disfruto con ellos y desde siempre me he visto a futuro con hijos. De ahí que me llamara mucho la atención el libro de Shriver, pero justamente por su confrontación con los tabúes y prejuicios sobre la maternidad, la familia, el amor.

El libro, narrado por medio de cartas de Eva a su esposo, cuenta la historia de una familia, liderada por Kevin, un carajillo insoportable con el que su madre no sabe qué hacer. A partir de esto, la autora es hábil en desgranar elementos muy sintomáticos de la sociedad estadounidense (y de otras probablemente también), del papel de la “madre perfecta” VRS la real.

Sin embargo, no se trata de eso solamente: de hecho el libro lo que deja es un amarguito en la boca por las incapacidades humanas (de amar, de comunicarse, de decir la verdad aunque sea políticamente incorrecta) y sus consecuencias. A veces es un relato cruel, duro, gráfico, sádico, sarcástico… vale mucho pero mucho la pena.

Sumando tiempos antes y después del viaje a Costa Rica, me lo leí en una semana… devoré sus 600 páginas casi sin respiro y desde la página 300 repetí “no quiero que se me acabe”, de esos libros que te dejan con una sensación de duelo cuando se llega a la última página.

Lo que dice la contraportada:
Eva es autora y editora de guías de viaje para gente tan urbana y feliz como ella. Casada desde hace años con Franklin, un fotógrafo de publicidad, decide, con muchas dudas, cerca de los cuarenta años, tener un hijo. Y el producto de tan indecisa decisión será Kevin.

Pero casi desde el comienzo, nada se parece a los mitos familiares de la clase media urbana y feliz. Eva siente que Franklin se ha apoderado de su maternidad, convirtiéndola en el mero contenedor del hijo por nacer. Y Kevin es el típico bebé difícil, que tortura con sus llantos, que no quiere comer. Se convertirá en el terror de las niñeras, en un adolescente terrible, en el antihéroe a quien sólo le interesa la belleza de la maldad.

Al llegar la sangrienta, mortífera epifanía de Kevin, dos días antes de cumplir los dieciséis años, el niño es un enigma para su madre.

martes, julio 17, 2007

El niño con el pijama de rayas, John Boyne

Lo que digo yo
Acabo de terminar de leer “El niño con el pijama de rayas”. Tengo un nudito en la garganta que se extiende al pecho. Cuando un libro me emociona tanto deseo con toda el alma leer más y más, pero siempre cosas así, páginas con alma que me hacen pensar, padecer, sonreír… eso, es un libro con alma.

El autor tiene una facilidad impresionante para contar la historia desde el punto de vista de Bruno, un chiquillo de 9 años del que rápidamente me enamoré. No pude parar más que para almorzar… es uno de esos libros que acreditan que –algunas veces –el índice de ventas sí refleja la calidad de la novela. Sé que esto de los best sellers siempre levanta roncha, pero en este caso pienso que es justificado que se venda como churros.

Es hermoso.


Lo que dice la contraportada


Estimado lector, estimada lectora:

Aunque el uso habitual de un texto como éste es describir las características de la obra, por una vez nos tomaremos la libertad de hacer una excepción a la norma establecida. No sólo porque el libro que tienes en tus manos es muy difícil de definir, sino porque estamos convencidos de que explicar su contenido estropearía la experiencia de la lectura. Creemos que es importante empezar esta novela sin saber de qué trata.

No obstante, si decides embarcarte en la aventura, debes saber que acompañarás a Bruno, un niño de nueve años, cuando se muda con su familia a una casa junto a una cerca. Cercas como ésa existen en muchos sitios del mundo, sólo deseamos que no te encuentres nunca con una. Por último, cabe aclarar que este libro no es sólo para adultos; también lo pueden leer, y sería recomendable que lo hicieran, niños a partir de los trece años de edad.

El editor.

martes, mayo 29, 2007

El Perfume, Patrick Süskind


Lo que digo yo:
Ya me lo habían dicho… es un libro envolvente. Creo que lo que más me gustó, lo apasionante, lo sorprendente es que logra transmitirte la visión de Grenouille, de repente me vi imaginando olores. Eso y la riqueza del lenguaje, como si el mismo autor quisiera también abarcar al olfato y le faltaran expresiones. Me encanta la idea que maneja de que la percepción de los demás depende de lo que perciban con la nariz, aunque no se den cuenta… es que me dejé convencer y pienso que –más allá del atractivo, que sé que funciona por hormonas y olores –ese puede ser el factor secreto de las relaciones humanas: talvez tenemos los amigos que tenemos y nos rodea la gente que lo hace por su olor.

Lo que dice la contraportada:
Quizá los olores evoquen el privilegio de la invisibilidad. Antes del tacto, sucede el olor, como mensajero de una esencia que sabe desaparecer en el aire y ser agente de un gran poder. La seducción que despliega el olor es implacable: se instala en nosotros y sella su poderío en los tejidos de la memoria.

Jean-Baptiste Grenouille tiene su marca de nacimiento: no despide ningún olor. Al mismo tiempo posee un don excepcional: un olfato prodigioso que le permite percibir todos los olores del mundo. Desde la miseria en que nace, Grenouille lucha contra su condición y escala posiciones sociales convirtiéndose en un afamado perfumista. Crea perfumes capaces de hacerle inspirar simpatía, amor, compasión.

Patrick Süskind nos transmite una visión ácida y desengañada del hombre y nos propone una inmersión literaria en el arco iris de los olores y en los abismos del espíritu humano. Convertida en una de las mayores producciones cinematográficas europeas de la historia, El perfume es un libro repleto de sabiduría olfativa, imaginación y amenidad.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...