Mostrando entradas con la etiqueta Irlanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Irlanda. Mostrar todas las entradas

viernes, enero 28, 2011

Let the great world spin, de Colum McCann

Lo que digo yo: 


No soy muy amante de los libros de cuentos disfrazados de novela.


Me explico... en realidad los libros de cuentos no me gustan nada. Me considero una buena lectora, pero como creo que le pasa a cualquier hija de vecina, al principio me suele costar engancharme a los libros. Encuentro que los lectores estamos haciendo un gran acto de amor al leer, entregamos tiempo a cambio de que nos entretengan y nos muestren una o dos cosas que no habíamos visto antes.  Entonces, siento que el escritor tiene la responsabilidad como mínimo de no engañar. Por otro lado, para mí los cuentos son -me perdonaréis la expresión- un coitus interruptus... cuando consigues ver una luz nueva, te la apagan... inviertes tiempo y energías en engancharte y cuando lo consigues, suelen acabarse.


Así que este libro -en principio- me parecía un poco libro de cuentos disfrazado de novela y una engañifa.


Las primeras 50 páginas, más o menos, te dan ganas de tirar el libro por la ventana. Es lento, tedioso, aburrido, los personajes te valen un reverendo pepinazo, casi te alegras de sus desgracias y desearías que les pasen muchas más, por repelentes y poco amables (de amarlos, no de gentiles). Pero por alguna razón extraña, sigues adelante. Hay un imán invisible. La segunda historia es de ovación de pie, así que sigues adelante porque ahora sí que ves a dónde va el autor. Luego hay otra que es curiosa pero no mata... pero sigues adelante. Y luego vuelve la genialidad. Y así sucesivamente: algunas de las historias son de premio, otras pffff... pero cuando te das cuenta has acabado. Y el muy cabrito del autor termina muy bien, como para que olvides los malos ratos.


Sea como sea, la escritura es impecable. Los personajes te importan más o menos, pero están bien delineados. Aprovecha el cliché pero huye de él, lo ilumina desde otro punto. Jo... es que me leo y me parece que me ha gustado más de lo que pensaba.


Si hay paciencia para aguantar un inicio infumable, el resto del libro es hermoso. ¡Hala, lo he dicho! De todas maneras, para mí que un par de personajes reclamaban a gritos su propia novela y el autor decidió no hacerles caso.


 


Lo que dice la contraportada:


New York, August 1974. A man is walking the sky. The city stands still in awe. Between the newly built Twin Towers the man is striding, twirling and showboating his way through the air. One hundred and ten stories below him, the lives of eight strangers spin towards each other Corrigan, a radical, passionate Irish monk working in the Bronx with a clutch of prostitutes; Claire, a delicate Upper East Side housewife reeling from the death of her son in Vietnam; her husband Solomon, a cynical judge turning over petty criminals in a downtown court; Lara, a young artist struggling with a spiralling drug addiction and a doomed marriage; Fernando, a thirteen-year-old photographer chasing underground graffiti; Gloria, solid and proud despite decades of hardship; Tillie, a courageous hooker who used to dream of a better life; and Jazzlyn, her beautiful, reckless daughter raised on promises that reach beyond the high rises of New York.

lunes, septiembre 13, 2010

Una estrella llamada Henry, de Roddy Doyle


Lo que digo yo:


Tengo serios problemas para hablar de esta novela. Por un lado me la leí bastante rápido, considerando que es algo larga. No pasó ni un día sin leer desde que la empecé, con lo cual lo primero que piensas es que será buena. Por otra parte, hay decenas de referencias que me perdí, por lo que creo que tengo una noción bastante vaga del escenario en que se plantea la historia. Y sí, creo que habría sido mucho más rica la lectura si supiera un poco de historia de Irlanda en vez de estar todo el tiempo sacando mis propias teorías.


De todas maneras, es bastante interesante. Creo que es buena, pero tampoco me enloqueció.


Leemos al personaje mientras crece y sus rasgos característicos se mantienen. El autor sabe darle personalidad, voz propia, y eso es de agradecer. Hay personajes peculiares, llamativos, como el padre de Henry Smart y su pata de palo, la madre alcohólica, Miss O’Shea… crea un universo particular que, aún sin haber estado jamás en Irlanda, suena a realista. Los bajos mundos se ven desde cerca, desde la mugre de Henry y sus acompañantes de vida.


Pero me costó, la verdad sea dicha, había trozos que directamente me daban pereza… aunque estoy convencida de que no es culpa del escritor, sino de la ignorancia de la lectora.


Para terminar, algo curioso: Almodóvar cree que este libro es divertido… o tenemos diccionarios que definen esa palabra de manera distinta o el libro NO lo es, más bien es bastante triste (a excepción de momentos memorables como cuando Victor grita “a tomaaaaar por culoooooo” en el pasillo de la escuela).


Lo que dice la contraportada:


Desde su rocambolesco nacimiento y su infancia en las calles de Dublín a su participación, como soldado y amante, en la revolución irlandesa, Henry Smart describe su despertar a una vida de aventuras. Mezcla de relato épico, historia de amor y retrato de la Irlanda moderna, Una estrella llamada Henry constituye una gran novela picaresca rebosante de momentos divertidos y conmovedores.


Para terminar, algo más alegre. Es difícil encontrar literatura verdaderamente divertida. Una vez leída Anita Loos, Dorothy Parker y Ramón Gómez de la Serna, no hay mucho más. Bueno sí, Roddy Doyle. Los espectadores de cine le conocerán por ser el autor de "The Commitments", "The Snapper", y "The Van" estas dos últimas dirigidas por Stephen Frears. Que sean divertidas no significa que no sean serias o estén escritas de cualquier manera. Yo soy fan de este hombre (Almodóvar)

martes, julio 17, 2007

El niño con el pijama de rayas, John Boyne

Lo que digo yo
Acabo de terminar de leer “El niño con el pijama de rayas”. Tengo un nudito en la garganta que se extiende al pecho. Cuando un libro me emociona tanto deseo con toda el alma leer más y más, pero siempre cosas así, páginas con alma que me hacen pensar, padecer, sonreír… eso, es un libro con alma.

El autor tiene una facilidad impresionante para contar la historia desde el punto de vista de Bruno, un chiquillo de 9 años del que rápidamente me enamoré. No pude parar más que para almorzar… es uno de esos libros que acreditan que –algunas veces –el índice de ventas sí refleja la calidad de la novela. Sé que esto de los best sellers siempre levanta roncha, pero en este caso pienso que es justificado que se venda como churros.

Es hermoso.


Lo que dice la contraportada


Estimado lector, estimada lectora:

Aunque el uso habitual de un texto como éste es describir las características de la obra, por una vez nos tomaremos la libertad de hacer una excepción a la norma establecida. No sólo porque el libro que tienes en tus manos es muy difícil de definir, sino porque estamos convencidos de que explicar su contenido estropearía la experiencia de la lectura. Creemos que es importante empezar esta novela sin saber de qué trata.

No obstante, si decides embarcarte en la aventura, debes saber que acompañarás a Bruno, un niño de nueve años, cuando se muda con su familia a una casa junto a una cerca. Cercas como ésa existen en muchos sitios del mundo, sólo deseamos que no te encuentres nunca con una. Por último, cabe aclarar que este libro no es sólo para adultos; también lo pueden leer, y sería recomendable que lo hicieran, niños a partir de los trece años de edad.

El editor.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...