Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia Ficción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia Ficción. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 21, 2008

Soy leyenda, de Richard Matheson

Ed. Minotauro
182 págs.

Lo que digo yo:
El primer capítulo ya es genial. Sin decirte lo que pasa, te lo sugiere y te crea intriga. Con pocos detalles has creado una hipótesis perfecta, pero igualmente hay un ansia de que el autor te lo diga. Las descripciones están hechas a la perfección: se dice lo necesario para imaginar hasta el último detalle, sin cansar al lector. Se agradece lo sucinto que es el autor, aunque yo le hubiese aceptado un libro con el triple de páginas y de desarrollo.
De hecho, si tuviera que marcar algún fallo, me da la impresión de que la pasa por encima a una historia que podría ser mucho más profunda, más detallada, en la que el lector se implique más emocionalmente.
Lo mejor es que trata un tema, digamos, trillado… “los vampiros”, pero no lo hace de una forma convencional. Creo que he descubierto que me gustan los libros de ciencia ficción y fantasía que plantean el tema como lo hace Matheson, o bien con normalidad –como si eso que sucede fuera parte de la cotidianeidad que hay que asumir –o bien con las interrogantes que cualquier persona se haría. Soy leyenda parte de este segundo caso. El protagonista, como el lector, pasa buena parte del libro intentando entender por qué las personas se han convertido en vampiros.
Finalmente, el autor sabe construir el suspense y mantenerlo, eso también se agradece.
No he visto la película, ni pienso verla… en todo caso El Hubby ya me chivó que es terriblemente mala.

Lo que dice la contraportada:
El último hombre sobre la Tierra no está solo.
Robert Neville es el único superviviente de una guerra bacteriológica que ha asolado el planeta y convertido al resto de la humanidad en vampiros. Su vida se ha reducido a asesinar el máximo número posible de estos seres sanguinarios durante el día, y a soportar su asedio cada noche. Para ellos, el auténtico monstruo es este hombre que lucha por subsistir en un nuevo orden establecido.
Todo un clásico en su género, éste es un perturbador relato sobre la soledad y el aislamiento y una reflexión sobre los binomios como normalidad y anormalidad, bien y mal, que se evidencian como una mera convención derivada del temor y el desconcierto ante lo diferente.

domingo, junio 01, 2008

Hyperion, de Dan Simmons


Editorial Byblos

618 páginas




Lo que dice El Hubby:
Me costó sangre pasar de las 50 primeras páginas. Dan Simmons tiene la misma mala costumbre que William Gibson (el autor de Neuromancer), te habla de un mundo absolutamente foraneo para ti como si ya lo conocieras. Hace referencia tras referencia a aparatos tecnológicos desconocidos para uno, o a lugares ficticios, sin molestarse en proveer al lector de un marco de referencia. Por consiguiente, uno tiene que hacer un considerable esfuerzo por llenar huecos en el conocimiento. Digerir el principio de Hyperion es el equivalente literario a una intensa clase de spinning. Uno acaba agotado.

Pero vale la pena. La novela es una auténtica delicia. En cuanto procesas la información y te familiarizas de una vez con el mundo en el cual se desarrolla la historia el libro te atrapa y no te suelta. Simmons exprime hasta la última gota de las ventajas que le proporciona el género, exponiéndonos a paradojas de lo más sugerentes, solo posibles en la ciencia ficción. No doy ejemplos para no destripar las historias.

El final es un poco frustrante, porque te deja a medias. Resulta que Hyperion es solo la mitad de un libro. La otra mitad, La caída de Hyperion, se vende aparte por decisión de la editorial que lo publicó originalmente en Estados Unidos, decisión que fue imitada posteriormente en la mayor parte de sus posteriores publicaciones en otros idiomas. Aún así, cortado a la mitad, el libro ganó varios premios, incluido el prestigioso premio Hugo.

Me voy a tomar un respirito antes de leerme la segunda parte.

Lo que dice la contraportada:

En el mundo llamado Hyperion, más allá de la Red de la Hegemonía del hombre, aguarda el Alcaudón, una singular y temible criatura a la que los miembros de la Iglesia de la Expiación Final veneran como Señor del Dolor. En vísperas del Armageddon y bajo la amenaza de una guerra entre la Hegemonía, los ejambres éxter y las inteligencias artificiales del TecnoNúcleo, siete peregrinos acuden a Hyperion para recuperar un rito religioso. Todos son portadores de esperanzas imposibles y también de terribles secretos.

viernes, mayo 23, 2008

Fahrenheit 451 de Ray Bradbury


Lo que digo yo:

Apasionante. Parte de una premisa genial, que es un momento en que los bomberos, en vez de apagar incendios, se dedican a hacerlos. Queman libros. Poco a poco el libro te va develando el por qué, el cómo, las consecuencias. Creo que es de esos libros que jamás podré olvidar y al que, probablemente, necesite volver cada cierto tiempo.
Además de que los personajes son geniales, cada uno tiene una motivación para hacer lo que hace. Me parece muy inteligente del autor que, aunque se supone que juega con la ciencia ficción, realmente te pone como lector en clave de novela realista. Es raro esto que digo, pero me explico: el libro no va de tecnologías raras y avances o naves espaciales, si no de un impulso humano hacia la destrucción de la cultura. Muy acorde con la visión ya planteada por Aldous Huxley unos 20 años antes... (no digo nada nuevo, ya lo dice la contraportada, pero es verdad) el progreso que más bien marca la ruta a lo devastador. Y sobre todo, como Huxley, aciertan en sus pronósticos. Eso es lo que da más miedo.

Lo que dice la contraportada:
Fahrenheit 451. La temperatura a la que el papel se enciende y arde. Como 1984 de George Orwell, como Un Mundo Feliz de Aldous Huxley, Fahrenheit 451 describe una civilización occidental esclavizada por los media, los tranquilizantes y el conformismo. La visión de Bradbury es asombrosamente profética: las pantallas de TV ocupan paredes y exhiben folletines interactivos, unos auriculares transmiten a todas horas una insípida corriente de música y noticias, en las avenidas los coches corren a 150 kilómetros por hora persiguiendo a peatones; y el cuerpo de bomberos auxiliados por el Sabueso Mecánico, rastrea y elimina a los disidentes que conservan y leen libros.

jueves, mayo 22, 2008

Las Cuevas de Acero (The Caves of Steel), de Isaac Asimov


Audiolibro



Lo que dice El Hubby:
Descubrí este libro por casualidad en versión audio y me decidí a leerlo (bueno... escucharlo) porque me apasiona Asimov. Para mi sorpresa, resultó ser la primera novela de una serie de tres, de la cual yo había leído ya las otras dos (El Sol Desnudo y Los Robots del Amanecer).
Las Cuevas de Acero es la novela promedio de Asimov, lo cual no implica que sea mediocre, al contrario. Lo que pasa es que el nivel de los libros de Asimov es en general bastante alto. Dicho con todo el cariño: Asimov es un maldito acaparador. Por culpa de el y de Philip K. Dick, ya no hay quien invente una historia de ciencia ficción medianamente original, porque entre los dos ya las contaron todas.

Hay mucha gente por ahí que se declara incapaz de leer ciencia ficción. Supongo que detrás de actitudes como esa se esconde la convicción de que dicho género exige muy poco esfuerzo intelectual al lector, y que por lo tanto no tiene mucho que aportar a aquellos que buscan en la literatura algo más que el simple entretemiento. Cualquier libro de Asimov es una buena vacuna para ese absurdo prejuicio, incluido este mismo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...