viernes, enero 08, 2010

Atmospheric disturbances, de Rivka Galchen

Lo que digo yo:


A veces un libro te ofrece la luna y luego te da una piedra. En una metáfora bastante acertada de El Hubby, es como que los últimos diez segundos del Carmina Burana fueran sustituidos por un “chin- pún” estrepitoso. O como que en una película como Kill Bill al final Kiddo se casara con Bill y fueran felices y comieran perdices.


Pero vamos al principio. Durante 230 de las 240 páginas, la autora es genial. Le da vida a un personaje muy curioso, un psiquiatra que de repente padece el Síndrome de Capgras. Este síndrome, básicamente, hace que el paciente no pueda reconocer a una persona, normalmente muy cercana, y que esté convencido de que quien lo reemplaza es un impostor. Genial idea para empezar.


A partir de ahí, la autora tiene la maestría de llevarte –desde el punto de vista del protagonista, el afectado –por los caminos que sigue para intentar desentrañar el misterio. A pesar de que ves su punto de vista, en realidad entiendes que está fatal de la cabeza. Y sientes pena por quienes le rodean. Quieres que se ponga bien, o que la autora lo resuelva de una manera ágil, tan ágil como el propio planteamiento.


Y es una lástima, de verdad… porque ella misma echa a perder las 230 páginas anteriores. El final es tan absolutamente nefasto, abrupto y facilón que acabas pensando que el libro es malo. Y no lo es, pero eso, queriditos, nos muestra lo delicado de terminar una historia.


Una lástima que una joya haya terminado siendo una pelusilla.



Lo que dice la contraportada:


Imagine what it might be like to realize that the person you love is, in fact, not the person you love but a doppelgänger: or, what Leo Liebenstein coolly terms a "simulacrum" of his wife Rema at the outset of Atmospheric Disturbances. David Byrne's infamous cry that "this is not my beautiful wife" seems the most likely response, but Leo's reaction to this sea change takes unpredictable and dazzlingly plotted turns in the story that follows. Leo's journey to recover the "real" Rema is nothing short of byzantine; among its many mysteries is the delightfully inscrutable Dr. Tzvi Gal-Chen, a master meteorologist who in cleverly constructed flashback sequences takes up residence in the daily rhythms of Leo and Rema's marriage and becomes as much a focus of Leo's obsession as his wife's whereabouts. (Think Vertigo but directed by Charlie Kaufman.) Make no mistake: this is dizzying debut fiction, bursting at the spine with beautifully articulated ideas about love, yes, but also--and with maddening resonance--about the private wars love forces us to wage with ourselves. Be sure to keep a pen or pencil handy: it's impossible to resist underlining prose this good.

lunes, enero 04, 2010

La llamada de la naturaleza, de Jack London

Lo que digo yo:

Tras varios intentos de El Hubby, decidí darle una oportunidad a Jack London. Y es que tengo una confesión que hacer… los libros de autores nacidos antes de 1900 me dan no sé qué… sé que es prejuicio, pero soy un poco perezosa para los clásicos. A mí todo lo que esté fechado de los años 60 para acá me parece apetitoso. Lo demás me cuesta mucho más.

Creo que también tiene que ver con la poca especialización que parecían tener los traductores hace unas décadas… y este es el caso de este libro. Es un libro hermoso, en verdad que sí, pero si me lo leí fue porque El Hubby se lee cerca de 70-80 novelas al año y jamás me ha decepcionado con sus reomendaciones.

Cuestión que si hay que leerlo, mejor en idioma original. Y en su defecto, hay que huir a toda prisa de las de Alianza… es la 3era que leo y que te mueres del asco de cómo la han traducido (las otras dos Mrs. Dalloway y El Lobo Estepario).

En resumen, un libro precioso que casi muere asfixiado por unos traductores sin vergüenza.

Lo que dice la contraportada:

El protagonista de esta historia se llama Buck, pero no es una persona, es un perro, un cruce San Bernardo y pastor escocés propiedad de un rico juez californiano. En una finca espaciosa y soleada pasa sus días feliz y tranquilo hasta que lo raptan para utilizarlo como perro de tiro en el norte de Canadá. Así que pasa del sol y la buena vida, al frío y las penurias del trabajo duro. Tendrá que aprender rápido y recuperar instintos perdidos (la llamada de la naturaleza ancestral), si quiere sobrevivir.

Maldito karma, de David Safier

Lo que digo yo:


Dichosamente para mí, medio leí la contraportada… de hecho la miré un poco, pero no seguí. Así que algunas de las cosas que ya se desvelan ahí, a mí me llegaron de improviso. Y digo dichosamente porque me maté de la risa con las ocurrencias del autor.


Desde la página uno tienes claros a los personajes, desde esa misma página tienes una sonrisa en la cara y no tardas en echar algunas risillas. No es un libro que pretenda pasar a los anales de la literatura como un tratado filosófico, sino entretener. Y eso lo hace con creces.


En mi caso, serán las vacaciones o el libro es gracioso, pero las risas fueron abundantes.


Memorables los momentos de conejito de indias y la conversación araña-hormiga. Y hasta aquí puedo leer.

Lo que dice la contraportada (leerlo bajo propia responsabilidad)


...


..


.




Una desternillante novela sobre el secreto de la felicidad que ya ha hecho reír a un millón de lectores en Alemania.


La presentadora de televisión Kim Lange está en el mejor momento de su carrera cuando sufre un accidente y muere aplastada por el lavabo de una estación espacial rusa. En el más allá, Kim se entera de que ha acumulado mal karma a lo largo de su vida: ha engañado a su marido, ha descuidado a su hija y ha amargado a cuantos la rodean. Pronto descubre cuál es su castigo: está en un agujero, tiene dos antenas y seis patas… ¡es una hormiga! Kim no tiene ganas de ir arrastrando migas de pastel. Además, no puede permitir que su marido se consuele con otra. Sólo le queda una salida: acumular buen karma para ascender por la escalera de la reencarnación y volver a ser humana. Pero el camino para dejar de ser un insecto y convertirse en un ser bípedo es duro y está plagado de contratiempos.

Maus, de Art Spiegelman



Lo que digo yo:


Me gustó. Aunque esperaba más. Más no sé qué… últimamente me pasa mucho, pero me faltó algo. Creo que me distancié de la historia –a diferencia de Persépolis, por ejemplo –por lo personal, casi pornográfico del relato.

Es decir, entiendo que los libros siempre parten de las vivencias del autor. Cualquier libro, pienso, tiene un punto de exhibición… me atrevería a decir que hasta Harry Potter esconde alguna historia personal de la autora. Así que no le critico eso… es más bien la sensación de que lo único que tiene el libro es la intención. Me explico… el autor, para mí, “exhibe” a su padre por el simple hecho de haber pasado la desgracia que pasó. No me parece que le aporte nada, y de ser así, ya podría haberse quedado en una biografía.

Ahora, los dibujos me gustan. Me gusta el traslado de la realidad histórica al cómic. Se lee rápido, te ríes y sufres. Está bien, creo que mi problema es con el marketing.

lunes, diciembre 28, 2009

Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, de Haruki Murakami

Lo que digo yo:


Bueno… me es muy difícil decidir qué pienso sobre esta novela de 900 páginas. Me gustó muchísimo, por un lado, porque tiene esos elementos de Murakami que ya esperas, pero por otro lado creo que es durillo entrar si no sabes a qué vas.


Tiene, como yo esperaba, estos hechos “raros” que se encadenan entre sí (un poco porque la trama convence, un poco por mano evidente del autor). También están los personajes curiosos, de los que sabemos poco… de hecho conocemos su presente y nos da algunas pistas del pasado, pero nunca llega a ser un relato en detalle (y no sería por falta de espacio, digo yo). Y el enigma que o no se resuelve o bien deja de ser lo importante.


Las historias del presente del protagonista me interesaron mucho, mientras que las del teniente Mayima y similares pues no sé… me sobraron un poquito. Sobre lo que no me gustó… pues la extensión, creo que Murakami se regodea en detalles y vericuetos de la historia que no aportan nada. Y no me gustó el final, no sé lo que esperaba pero seguro que no eso.


Creo que vale la pena leerlo si ya eres ‘Murakamiero’, si no… puede que empezar con otros que sean menos “agresivos” para entrar en su mundo.



Lo que dice la contraportada:


Desde una arboleda cercana llegaba el chirrido regular de un pájaro, un ric-ric, como si estuviera dándole cuerda a algún mecanismo. Nosotros hablábamos de él como del pájaro-que-da-cuerda…» Haruki Murakami es uno de los novelistas japoneses contemporáneos con mayor prestigio en su país. Pero hablar aquí de literatura japonesa sugiere siempre un mundo exótico, ajeno por completo al nuestro. Sin embargo, Murakami no sólo está considerado ya en Occidente un autor de culto, sino que su extensa obra narrativa ha roto fronteras y la crítica mundial lo sitúa entre Mishima y Pynchon. Era, pues, imprescindible darle a conocer definitivamente también en nuestra lengua. Tooru Okada, un joven japonés que acaba de dejar voluntariamente su trabajo en un bufete de abogados, recibe un buen día la llamada anónima de una mujer. A partir de ese momento la vida de Tooru, que había transcurrido por los cauces de la más absoluta normalidad, empieza a sufrir una extraña transformación. A su alrededor van apareciendo personajes cada vez más extraños, y la realidad, o lo real, va degradándose hasta convertirse en algo fantasmagórico. La percepción del mundo se vuelve mágica, los sueños son realidad y, poco a poco, Tooru Okada deberá resolver los conflictos que, sin sospecharlo siquiera, ha arrastrado a lo largo de toda su vida. Crónica del pájaro que da cuerda al mundo pinta una galería de personajes tan sorprendentes como profundamente reales. El mundo cotidiano del Japón moderno se nos aparece de pronto como algo extrañamente familiar.

Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, de Haruki Murakami

Lo que digo yo:
Bueno… me es muy difícil decidir qué pienso sobre esta novela de 900 páginas. Me gustó muchísimo, por un lado, porque tiene esos elementos de Murakami que ya esperas, pero por otro lado creo que es durillo entrar si no sabes a qué vas.
Tiene, como yo esperaba, estos hechos “raros” que se encadenan entre sí (un poco porque la trama convence, un poco por mano evidente del autor). También están los personajes curiosos, de los que sabemos poco… de hecho conocemos su presente y nos da algunas pistas del pasado, pero nunca llega a ser un relato en detalle (y no sería por falta de espacio, digo yo). Y el enigma que o no se resuelve o bien deja de ser lo importante.
Las historias del presente del protagonista me interesaron mucho, mientras que las del teniente Mayima y similares pues no sé… me sobraron un poquito. Sobre lo que no me gustó… pues la extensión, creo que Murakami se regodea en detalles y vericuetos de la historia que no aportan nada. Y no me gustó el final, no sé lo que esperaba pero seguro que no eso.
Creo que vale la pena leerlo si ya eres ‘Murakamiero’, si no… puede que empezar con otros que sean menos “agresivos” para entrar en su mundo.

Lo que dice la contraportada:
Desde una arboleda cercana llegaba el chirrido regular de un pájaro, un ric-ric, como si estuviera dándole cuerda a algún mecanismo. Nosotros hablábamos de él como del pájaro-que-da-cuerda…» Haruki Murakami es uno de los novelistas japoneses contemporáneos con mayor prestigio en su país. Pero hablar aquí de literatura japonesa sugiere siempre un mundo exótico, ajeno por completo al nuestro. Sin embargo, Murakami no sólo está considerado ya en Occidente un autor de culto, sino que su extensa obra narrativa ha roto fronteras y la crítica mundial lo sitúa entre Mishima y Pynchon. Era, pues, imprescindible darle a conocer definitivamente también en nuestra lengua. Tooru Okada, un joven japonés que acaba de dejar voluntariamente su trabajo en un bufete de abogados, recibe un buen día la llamada anónima de una mujer. A partir de ese momento la vida de Tooru, que había transcurrido por los cauces de la más absoluta normalidad, empieza a sufrir una extraña transformación. A su alrededor van apareciendo personajes cada vez más extraños, y la realidad, o lo real, va degradándose hasta convertirse en algo fantasmagórico. La percepción del mundo se vuelve mágica, los sueños son realidad y, poco a poco, Tooru Okada deberá resolver los conflictos que, sin sospecharlo siquiera, ha arrastrado a lo largo de toda su vida. Crónica del pájaro que da cuerda al mundo pinta una galería de personajes tan sorprendentes como profundamente reales. El mundo cotidiano del Japón moderno se nos aparece de pronto como algo extrañamente familiar.

I know this much is true, de Wally Lamb

Lo que digo yo:


Novela laaarga laaarga como las pestañas de un elefante. Pero hermosa. Empieza con la historia de un gemelo esquizofrénico paranoide que intenta automutilarse en una biblioteca pública. A partir de este hecho, su hermano gemelo no enfermo hace un repaso tanto de la vida de su familia durante varias generaciones como de la situación de su gemelo.


Curiosamente, y a pesar de la extensión, creo que hubo un solo momento en que me pareció excesivo el detalle con que Lamb narra, pero dos o tres capítulos más allá vi el sentido de aquello.


Con esta novela confirmo lo que ya había visto en “She’s come undone”, del mismo autor, y es la maestría con que Lamb construye la tensión dramática y lo complejo de los personajes que retrata, de hecho creo que me enamoré –para variar- del libro sólo porque los personajes son de esos que siempre digo que parece que saltan de las páginas, no son juzgados a pesar de lo que hacen, es el lector quien debe decidir qué pensar sobre ellos.


En fin, que me podría extender pero para qué… es buenísima la novela, buenísimo el autor.



Lo que dice la contraportada:



No mucho, críticas de esas típicas de “a masterpiece”, etc etc que me da palito copiar :-D

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...