miércoles, diciembre 31, 2008

Los hombres que no amaban a las mujeres, de Stieg Larsson

Lo que digo yo:

Repasando posts, me doy cuenta de que no hice el post sobre este libro. en su momento... Ha pasado más de un año, desde que lo leí (aunque lo fecho correctamente) así que no hago más que reportarlo para que, dentro de diez años, me acuerde de que lo leí. Ja. Poco puedo decir, más que me lo devoré en poquísimos días y que fue un perfecto relax, además de que es muy buena introducción a la trilogía Millenium… conoces y entiendes a los personajes y te preparas para más aventuras.



Lo que dice la contraportada:



El protagonista de la novela se llama Mikael. Ha trabajado durante mucho tiempo en una revista de sociología y de economía. Ese es su único currículo como "investigador". Sinembargo, en el ocaso de su vida recibe un encargo sorprendente. Un hombre llamado Henrik Vanger le pide que investigue una desaparición que se remonta muy atrás en el tiempo. La de su sobrina, que quizás fue asesinada. En cualquier otro momento de su vida Mikael, que ha sido una auténtica estrella del periodismo, hubiera renunciado, pero éste no es un momento cualquiera.
Mikael tiene problemas con la justicia, está vigilado y encausado por una querella por difamación y calumnia. Detrás de la querella está un gran grupo industrial que amenaza con derrumbar su carrera y destruir su reputación. De manera que se hace ayudar por Lisbeth Salander. Lisbeth es una mujer turbadora, incontrolable, socialmente inadaptada, contodas las partes del cuerpo o bien tatuadas o bien perforadas por piercings. Pero tiene extraordinarias cualidades como investigadora, entre ellas una excelente memoria fotográfica y un extraordinario dominio informático que le permitirán encontrar lo inencontrable.

Nunca me abandones de Kazuo Ishiguro

Lo que digo yo:
De lo mejor que he leído este año. De lo mejor que he leído en general, y mira que algo leo. Ishiguro cuenta la historia de unos chicos, recluídos en un colegio sólo para ellos. Las relaciones, el crecimiento, sus sueños, sus frustraciones.

Cada personaje tiene cara, voz, personalidad. Lo sabrías distinguir, no podrías confundirlo. Amas a algunos, detestas a otros, quisieras cambiarlos. Te hacen padecer, reír, incluso soltar alguna lagrimita o, como mínimo, te encoge el corazón pensar en sus congojas. Es un libro intenso, rico, de esos que acabas y quisieras no haber acabado, de los que cuesta reemplazar. Es este tipo de relación la que valoro en la novela, cuando pondrías las manos en el fuego por los personajes, porque llegas a creer que son reales aunque tengas claro que son ficción. Finalmente la trama es impecable. No digo nada más, pero queda clarísima la maestría narrativa de Ishiguro.


De cabeza a mi lista de favoritos.



Lo que dice la contraportada:
Como me pasa a menudo, me niego a ponerlo… porque es estúpido que te adelanten cualquier detalle, hay que leerla.

After Dark de Haruki Murakami

Lo que digo yo:
Murakami me gusta. He leído tres novelas suyas, no más, pero creo que tiene elementos que lo hacen de mis favoritos. Ante todo, sabe coger una situación, sea la que sea, y transformarla en algo interesante.

Este es el caso de After Dark. Desde las 12 medianoche y hasta las 7 pasadas de la mañana, el autor nos mete en el mundillo que debería estar dormido, pero que no lo está. Personajes particulares, no porque tengan características extrañas, si no porque lo principal en la novela es entender sus sentimientos. Al final, hasta del más desagradable acabas entendiendo sus motivos. Habla de una forma poética de los miedos, de las relaciones, de estar en la vida y no estar, de todo lo que metafóricamente se oculta en la noche.


Es un libro mágico. Lo disfruté de principio a fin.



Lo que dice la contraportada:
Cerca ya de medianoche, Mari, sentada sola a la mesa de un restaurante, se toma un café, fuma y lee. Un joven la interrumpe: es Takahashi, un músico al que ha visto una única vez, en una cita de su hermana Eri, modelo profesional. Ésta, mientras tanto, duerme en su habitación, sumida en un sueño profundo, "demasiado perfecto, demasiado puro". Mari ha perdido el último tren de vuelta a casa y piensa pasarse la noche leyendo en el restaurante; Takahashi se va a ensayar con su grupo, pero promete regresar antes del alba. Mari sufre una segunda interrupción: Kaoru, la encargada de un "hotel por horas", solicita su ayuda. Mari habla chino y una prostituta de esa nacionalidad ha sido brutalmente agredida por un cliente. Dan las doce. En la habitación donde Eri sigue sumida en una dulce inconsciencia, el televisor cobra vida y poco a poco empieza a distinguirse en la pantalla una imagen turbadora: una amplia sala amueblada con una única silla en la que está sentado un hombre vestido de negro. Lo más inquietante es que el televisor no está enchufado...

Eri y Mari, Takahashi y Kaoru, la prostituta china y su maltratador, Tokio by nighty esas horas entre la medianoche y el alba en que todo se torna dolorosamente nítido o angustiosamente desdibujado... Murakami da una nueva vuelta de tuerca a su ya bien conocido universo: desde una distancia variable, como una cámara versátil, su mirada recorre escenarios habitados por personajes solitarios, reproduce encuentros accidentales que más parecen desencuentros, y capta una amenazadora pero difusa sensación de peligro que todo lo impregna, como la omnipresente música de fondo. Con After Dark -cuyo título proviene de la pieza de jazz "Five Spot After Dark", de Curtis Fuller- el autor vuelve a deslumbrarnos con su estilo conciso, su sutil sentido del humor, su habilidad para construir tramas cautivadoras y escalofriantes, y su maestría para dar cuenta del escurridizo espíritu de nuestro tiempo.

Sputnik, mi amor de Haruki Murakami

Lo que digo yo:
Como toda una guerrera, decidí leerme el libro en catalán. La razón… primero que estoy intentando escribir teatro en catalán, y para escribir es absolutamente necesario leer en el idioma. Pensé que sería mucho más complicado, pero la verdad que la dificultad del idioma me ayudó a ponerle el triple de atención.

Siendo así, puedo decir que es una novela interesante, muy bien construida. Lees y te dan ganas de seguir y seguir. Es una de las cosas que le pido a los libros, que te amarren y no te suelten hasta acabar. Si no, no vale la pena leer.


Los personajes, cosa usual en Murakami, son más profundos de lo que parece. Me gustó que al principio parece una historia casi adolescente, de una chica enamorada de una mujer casada, algunos años mayor, y un chico enamorado de la joven. Un triángulo que podría ser irrisorio si no fuera por la complejidad que luego el autor desarrolla.


Como punto flaco diría que el final… no sé… no puedo decir mucho sin quitarle gracia, pero digamos que la resolución se queda corta. Supongo que tiene que ver con las expectativas que te crea Murakami, y que de alguna forma no se ven satisfechas totalmente. De todas maneras no tiene desperdicio.



Lo que dice la contraportada:
Perdidos en la inmensa metrópoli de Tokio, tres personas se buscan desesperadamente intentando romper el eterno viaje circular de la soledad; un viaje parecido al del satélite ruso Sputnik, donde la perra Laika giraba alrededor de la Tierra y dirigía su atónita mirada hacia el espacio infinito. El narrador, un joven profesor de primaria, está enamorado de Sumire, a quien conoció en la universidad. Pero Sumire tiene una única obsesión: ser novelista; además se considera la última rebelde, viste como un muchacho, fuma como un carretero y rechaza toda convención moral. Un buen día, Sumire conoce a Myû en una boda, una mujer casada de mediana edad tan hermosa como enigmática, y se enamora apasionadamente de ella. Myû contrata a Sumire como secretaria y juntas emprenden un viaje de negocios por Europa que tendrá un enigmático final.

martes, octubre 28, 2008

Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll

Ed. Cátedra
392 págs.

Lo que digo yo:
Hay pocas cosas que pueda yo decir sobre Alicia en el País de las Maravillas. No porque no tenga opiniones sobre este clásico de la literatura, si no porque parece que es de los más populares y gustados en el mundo mundial. Siendo así, como me pasa con algunos otros textos, me quedo con la duda de si tengo “permiso” de no convertirme en una fan más.

Me explico: el libro es fantástico, lleno de humor del más cruel, con pasajes divertidos, inverosímiles, tristes, desconcertantes… de esos que no te imaginas leyéndole a ningún niño pequeño, pero imprescindible. Es decir, maravilloso. Pero… ¿es mi opinión o una adaptación de mi posible opinión?


Cuando me enfrento a un libro tan famoso, tan leído y tan querido, tengo la impresión de que me cuesta ser objetiva. Bueno, un poquito más objetiva, que ya sé que es imposible serlo totalmente. Así que me quedo con el regustillo amargo de no poder saber qué habría pensando de Alicia sin expectativas ni información previa.



Lo que sí puedo decir es que el principio de “A través del espejo” me dio tanta pereza que no pude pasar de la primera página.

Lo que dice la contraportada:
En la puritana Inglaterra de la Reina Victoria era axiomático el requisito de que los cuentos infantiles tuvieran moraleja. Los de Alicia no la tenían y quizá por eso se gqnaron el favor del gran público. La cuestión principal que parece preocupar hoy en día acerca de este par de clásicos de la literatura infantil es saber si son o no en realidad cuentos para niños. Sea cual sea la respuesta, lo que está claro que diferencia a las dos Alicias de la inmensa mayoría de sus congéneres es que son cuentos que interesan también a las personas mayores.

martes, octubre 21, 2008

La Maravillosa vida breve de Oscar Wao, de Junot Díaz

Lo que digo yo:



Desde el mismo momento en que el autor explica cómo es Oscar Wao, es imposible no quererle. Es de esos personajes que en la vida real, a lo mejor, pasarían inadvertidos o –aún peor –nos daría igual lo que le pasase. Pero cuando alguien pone la lupa sobre un dominicado gordito llamado Oscar, no hay forma de no dejarse llevar por si historia.

A esto le sumamos una maestría narrativa, unos personajes poliédricos, humanos, que se salen de la ficción y casi sientes que te los puedes encontrar por la calle. La genialidad surge sin problemas, la lectura es amena y enriquecedora.


Me gusta el acercamiento que hace a la política de República Dominicana, a la cultura y pensamiento de su gente. Díaz hace un paseo sutil por la historia de Rafael Leónidas Trujillo, sin caer en los tópicos, hablando desde la gente que lo padeció de las formas más diversas posibles.


Creo que es un libro para leer en inglés, en caso de tener la posibilidad, por la riqueza de la mezcla lingüística.


La diferencia entre este libro y “La fiesta del chivo” (entre miles…) es que con este sientes la miseria humana, el sufrimiento, te ríes… lo vives. Con el de Vargas Llosa, que creo que es fantástico también, la relación es más intectual, talvez.


De lo mejor que he leído este año, recomendable absolutamente.


Esto opinó la Celes/Zeles



Lo que dice la contraportada:

La vida nunca ha sido fácil para Oscar Wao, un dominicano dulce, obeso y algo desastroso que vive con su madre y su hermana en un gueto de Nueva Jersey. Oscar sueña con convertirse en un J.R.R. Tolkien dominicano y, por encima de todo, con encontrar el amor de su vida. Pero puede que nunca alcance sus metas debido a una extraña maldición presente en su familia desde hace generaciones; enviando a los Wao a prisión, predisponiéndolos a accidentes trágicos y, ante todo, al desamor.

Después del éxito internacional de Los Boys (Mondadori, 1996), Junot Díaz recrea, con humor, la experiencia de los dominicanos en Estados Unidos y la capacidad de perseverar en medio del desengaño amoroso y la pérdida. El autor ha sido galardonado con el Premio Pullitzer 2008.

lunes, octubre 20, 2008

Beatriz y los cuerpos celestes, de Lucía Etxebarria

Lo que digo yo:


Ultima oportunidad. He leído muchos libros de la Extebarria. Muchos. Suficientes para decir que este es el último que leo. No porque sea malo, no porque me haya aburrido… simplemente porque nunca la he disfrutado realmente. Es como un vicio, en resumen. La leo porque no puedo evitarlo, porque me leo una novela suya y prometo no volver; cuando me doy cuenta estoy en la librería comprando otra.

Sobre esta en específico, hay poco que decir. Es entretenida, aunque lenta a ratos. Un poco más de lo mismo: sexo, drogas, mujeres en conflicto, enfermedades mentales y rock and roll. Promete más de lo que da… el conflicto es una variación de los que ya me ha contado la autora otras veces. Los personajes –a pesar de que evidentemente están escritos con otra óptica –son olvidables.

Podría haber vivido perfectamente sin este libro, aunque le agradezco haberme provocado a cerrar el ciclo Extebarria.

Y, ante todo, me quedo con la duda… ¿ESTE es un Premio Nadal?

Lo que dice la contraportada:


Tres mujeres: Cat, lesbiana convencida; Mónica, devorahombres compulsiva, y Beatriz, que considera que el amor no tiene género. Tres momentos de la vida de una mujer: su infancia, encerrada en un hogar claustrofóbico y escorado entre las presiones familiares; su adolescencia, una permanente huida hacia delante, y su juventud como exiliada sentimental, teñida de la nostalgia hacia su ciudad natal. Y dos ciudades: Edimburgo, sombría y vertical, y Madrid, horizontal y luminosa, para una novela sobre el amor a los amigos, a la familia y a los amantes.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...