Mostrando entradas con la etiqueta Lucía Etxebarria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lucía Etxebarria. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 20, 2008

Beatriz y los cuerpos celestes, de Lucía Etxebarria

Lo que digo yo:


Ultima oportunidad. He leído muchos libros de la Extebarria. Muchos. Suficientes para decir que este es el último que leo. No porque sea malo, no porque me haya aburrido… simplemente porque nunca la he disfrutado realmente. Es como un vicio, en resumen. La leo porque no puedo evitarlo, porque me leo una novela suya y prometo no volver; cuando me doy cuenta estoy en la librería comprando otra.

Sobre esta en específico, hay poco que decir. Es entretenida, aunque lenta a ratos. Un poco más de lo mismo: sexo, drogas, mujeres en conflicto, enfermedades mentales y rock and roll. Promete más de lo que da… el conflicto es una variación de los que ya me ha contado la autora otras veces. Los personajes –a pesar de que evidentemente están escritos con otra óptica –son olvidables.

Podría haber vivido perfectamente sin este libro, aunque le agradezco haberme provocado a cerrar el ciclo Extebarria.

Y, ante todo, me quedo con la duda… ¿ESTE es un Premio Nadal?

Lo que dice la contraportada:


Tres mujeres: Cat, lesbiana convencida; Mónica, devorahombres compulsiva, y Beatriz, que considera que el amor no tiene género. Tres momentos de la vida de una mujer: su infancia, encerrada en un hogar claustrofóbico y escorado entre las presiones familiares; su adolescencia, una permanente huida hacia delante, y su juventud como exiliada sentimental, teñida de la nostalgia hacia su ciudad natal. Y dos ciudades: Edimburgo, sombría y vertical, y Madrid, horizontal y luminosa, para una novela sobre el amor a los amigos, a la familia y a los amantes.

domingo, octubre 19, 2008

Beatriz y los cuerpos celestes, de Lucía Etxebarria

Lo que digo yo:

Ultima oportunidad. He leído muchos libros de la Extebarria. Muchos. Suficientes para decir que este es el último que leo. No porque sea malo, no porque me haya aburrido… simplemente porque nunca la he disfrutado realmente y las últimas 30 páginas de esta novela me costaron un esfuerzo sobrehumano. Es como un vicio, en resumen. La leo porque no puedo evitarlo, porque me leo una novela suya y prometo no volver; cuando me doy cuenta estoy en la librería comprando otra.


Sobre esta en específico, hay poco que decir. Es entretenida, aunque lenta a ratos. Un poco más de lo mismo: sexo, drogas, mujeres en conflicto, enfermedades mentales y rock and roll. Promete más de lo que da… el conflicto es una variación de los que ya me ha contado la autora otras veces. Los personajes –a pesar de que evidentemente están escritos con otra óptica –son olvidables.


Podría haber vivido perfectamente sin este libro, aunque le agradezco haberme provocado a cerrar el ciclo Extebarria.



Y, ante todo, me quedo con la duda… ¿ESTE es un Premio Nadal?

Lo que dice la contraportada:

Tres mujeres: Cat, lesbiana convencida; Mónica, devorahombres compulsiva, y Beatriz, que considera que el amor no tiene género. Tres momentos de la vida de una mujer: su infancia, encerrada en un hogar claustrofóbico y escorado entre las presiones familiares; su adolescencia, una permanente huida hacia delante, y su juventud como exiliada sentimental, teñida de la nostalgia hacia su ciudad natal. Y dos ciudades: Edimburgo, sombría y vertical, y Madrid, horizontal y luminosa, para una novela sobre el amor a los amigos, a la familia y a los amantes.

lunes, marzo 19, 2007

La Eva Futura, La Letra Futura; Lucía Etxebarria

Lo que digo yo
Como ya tengo claro, cuando leo un libro de Lucía Extebarria me debato entre amarla y detestarla. Me suelen resultar geniales y molestos, todo a la vez. En este caso simplemente disfruté mucho de sus opiniones, la mayoría de las cuales comparto. El libro está formado por dos ensayos “La Eva Futura” y “La Letra Futura”, el primero versa sobre el papel de la mujer a finales del siglo XX y principios del XXI, y el segundo sobre el funcionamiento del mundo literario, específicamente en España.

Del primer ensayo rescato su visión feminista en el mejor sentido del término, es crítica con las mujeres que se van al extremo, las que reclaman derechos mayores que los que tienen los hombres y las que al defender sus posturas hacen en contra de ellos exactamente lo que critican. Sí, a veces se pierde del tema y termina hablando de otras cosas que no vienen a cuento, pero es interesante de todas maneras.

Del segundo ensayo puedo decir que es un “most” para cualquiera que pretenda dedicarse a escribir. No da recetas, no dice cómo o qué hay que hacer para ser “escritor”, solo plantea su caso. Luego reseña los principales términos a conocer por los escritores, algunos con mucho humor y te deja con ganas de sentarte a escribir.

Lo que dice la contraportada La Eva Futura: Cómo seremos las mujeres del siglo XXI y en qué mundo nos tocará vivir En un mundo artificial, contaminado, en el que las estructuras familiares se desintegran, los alimentos se manipulan genéticamente, la realidad se traslada a un universo virtual, las relaciones personales son cada vez más violentas y sólo los bits perduran, ¿quiénes somos, de dónde venimos y adónde vamos las mujeres del tercer milenio? Un documentadísimo y ameno estudio sobre la antiutopía postindustrial escrito por una periodista que ostenta el dudoso honor de haber sido censurada y/o despedida en los medios más respetables del país.

La Letra Futura: El dedo en la llaga: Cuestiones sobre arte, literatura, creación y crítica Todo lo que usted siempre quiso saber y nunca se atrevió a preguntar sobre los entresijos del mundillo literario revelado por una de las plumas más cáusticas de la joven narrativa española. Editores, agentes, escritores, dimes y diretes, cotilleos frívolos, reflexiones serias y datos contrastados desfilan por el que probablemente sea el análisis más crítico que se haya hecho sobre el presente estado y el difícil futuro de la literatura.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...