martes, septiembre 09, 2008

Presentimientos, de Clara Sánchez


Ed. Alfaguara
400 págs.

Lo que digo yo:
A pesar de que cuando leí “Últimas noticias sobre el paraíso” de la misma autora (Premio Alfaguara 2000), no hubo nada que me dejara maravillada, decidí comprar otro libro de Clara Sánchez. ¿Por qué? Bueno, por la sencilla trampa que tantas veces da resultado: una descripción interesante en la contraportada. El tema me parecía sugerente, así como el título.

Y lo son. La novela es sugerente. Pero se queda en eso. La trama está bien hilada, los personajes son claros, la idea en general es buena. Pero… pero… hay algo que no rueda. Creo que –por la razón que sea, no me atrevo a decir cuál es –siempre como lectora tuve la sensación de que me estaban contando mentiras. Ya sé que de eso se trata la ficción, pero al menos yo leo para creer durante X cantidad de páginas que esa mentira es real. Me gusta el engaño, como en el teatro. Y esta novela no logró sumergirme.

Reconozco, eso sí, que se lee con facilidad y sin sufrimiento, de hecho se disfruta.


Lo que dice la contraportada:
¿Nunca te has despertado con la sensación de seguir dentro de un sueño?

Tras un accidente, Julia queda suspendida entre el sueño y la realidad, y sólo su instinto de supervivencia podrá guiarla hasta reencontrarse con las personas que quiere. En Presentimientos, Clara Sánchez narra la envolvente y misteriosa historia de una mujer atrapada en un escenario irreal, pero extrañamente familiar, por el que deambula en busca de una salida.

Una novela lúcida, un viaje lleno de humor y aventuras en el límite de lo desconocido capaz de llevar al lector de la sorpresa a la reflexión más profunda, una combinación perfecta de realidad y fantasía.

lunes, septiembre 08, 2008

Sale el espectro, de Philip Roth

Ed. Mondadori
254 págs.

Lo que digo yo: Hablo desde la absoluta ignorancia de QUIEN es Philip Roth. Quien con mayúscula, es decir, desde la lectura de sus novelas. Esta, siendo la última de una saga sobre Nathan Zuckerman, es la única que he leído. Para empezar, está muy bien escrita. Cada palabra queda situada donde le corresponde, los personajes tienen vida, las situaciones son interesantes.

Roth hace una especie de mezcla de géneros, incluyendo escenas dialogadas que escribe el protagonista. Esto es, talvez, lo que me parece menos afinado. De alguna manera, los diálogos teatrales son demasiado literarios para ser teatrales. Ahí los personajes pierden el realismo que tenían, las conversaciones se vuelven forzadas y poco creíbles. Como desconozco las otras novelas, no sé si Zuckerman es bueno, malo, regular… no sé qué tipo de literatura es su fuerte… pero el teatro, pues no… al menos no para mí.

Me gustó, está bien, pero no me queda claro por qué nos cuenta la historia, es como si fuera medio libro y me hubieran quitado la mitad más interesante. Dice cosas interesantes, pero todas como de pasadita. Tengo curiosidad de leer más libros de Roth, eso sí.

Lo que dice la contraportada: Como un Rip Van Winkle que regresa a su ciudad natal y lo encuentra todo cambiado, Nathan Zuckerman vuelve a Nueva york, la ciudad que abandonó once años atrás.

Al recorrer las calles como un aparecido, enseguida establece tres relaciones que hacen estallar su cuidadosamente protegida soledad. La primera es con la joven pareja con la que acepta intercambiar domicilios.

La segunda relación es con un personaje que Zuckeman conoció siendo joven: Amy Bellette, compañera y musa del primer héroe literario de Zuckerman, E.I.Lonoff. Amy, irresistible en el pasado, es ahora una anciana consumida por la enfermedad.

La tercera relación es con el aspirante a biógrafo de E.I.Lonoff, un joven sabueso literario que hará y dirá cualquier cosa para acceder al "gran secreto de Lonoff".

martes, septiembre 02, 2008

Twelve, de Nick McDonnell

Ed. Anagrama
256 págs.

Lo que digo yo:
Por pura casualidad, tras leer el libro de Marisha Pessl, cogí Twelve de mi estante. A las pocas páginas de haber comenzado, me devolví a leer la solapa. El autor es un chico neoyorquino, cinco años menor que yo, de hecho publicó la novela en el 2003, con 18 años. Los autores jóvenes llegan a mis manos sin esfuerzo, parece.

Se me ocurre que podría haber sido un libro completamente diferente, más trabajado a nivel de historia, de personajes, qué sé yo, pero no lo es. En parte porque se supone que es algo así como un alegato generacional que asumo no me compete. Así que aunque me mantuvo entretenida y lo devoré, al final siento que me dijo poco. O al menos poco que no supiera ya. Una novela entretenida de sexo, drogas y hip hop.

Lo fatídico es la traducción… canta muchísimo. No digo que cambien el libro y que pongan expresiones españolas típicas de jóvenes, simplemente anoto que fue mi error no haber previsto que no era una novela para leer traducida.

Lo que dice la contraportada:
White Mike es delgado, pálido y distante; lleva el pelo rubio muy corto, viste tejanos, sudadera con capucha y un oscuro abrigo Brook Brothers. Ascético y solitario, no fuma, no bebe, no se droga. Lee a Camus y a Nietzsche, y ha terminado el instituto. Era un buen estudiante, pero ahora lleva seis meses sin hacer nada y todos suponen que se ha tomado un año sabático antes de empezar la universidad. O más de un año. Entretanto, White Mike se ha convertido en un camello sumamente eficaz y está ganando una pequeña fortuna. Que, sin duda, aumentará considerablemente en los cinco días próximos, entre Navidad y Año Nuevo, cuando todos los estudiantes de la privilegiada burguesía a la que también pertenece White Mike vuelvan de sus casas de vacaciones, ávidos de drogas, sexo y juerga. Allí estarán los jovencísimos Mark Rothko y Timmy, que aspiran a ser gángsters -o al menos a parecerlo- y merodean por Manhattan robando CDs de hip-hop, hablando la jerga de los negros, buscando drogas y comprando alcohol y tabaco con documentos de identidad falsos. Y la guapísima Sara Ludlow, la chica más popular de su universidad, ocupada en organizar fiestas para conseguir su mayor ambición en la vida: ser famosa. Y su amiga Jessica, menos guapa que Sara y bastante más torturada, que es una adicta al Twelve, la nueva droga de diseño. Y Claude, que ha sustituido la adicción a la cocaína por la afición a las armas, que compra en Chinatown y almacena en su dormitorio.

lunes, septiembre 01, 2008

Special topics in calamity physics de Marisha Pessl


Lo que digo yo:
Desde la primera página hasta la última me divirtió. Se trata de una novela escrita con mucha frescura, narrada desde el punto de vista de una adolescente de 16 años. Pero no es la típica chiquilla con dudas existenciales (aunque las tiene), si no de una excelente y culta estudiante, devoradora de libros desde edad temprana y que los tiene asimilados como parte de la realidad.

Aparte de la trama en sí, que es interesante y está bien construida, los personajes están cuidados. Aún los típicos, como la “chica guapa” del cole, “el bohemio” y demás, cada cual tiene una o varias características particulares. Por supuesto que destacan la protagonista, Gareth -su padre- y Hannah -la profe-. De la última, de hecho, me habría gustado saber más, pero creo que las omisiones de información sobre ella son necesarias.

La autora, en voz de Blue Van Meer, hace una cantidad de citas y referencias que llevaría una vida seguir, pero que resultan emocionantes cuando ya se tienen. Me explico: en el momento que habla de un autor-libro-película conocida, yo lectora me ponía contenta, porque acababa de entender el sentido de la referencia. Sin embargo, el no conocerlas no lo hace initinligibel ni pesado. También me identifiqué mucho con la protagonista, porque al ser de teatro estoy acostumbrada a memorizar textos, títulos y referencias y luego usarlos en la vida “real”, para la sorpresa y constante incomprensión posterior. Yo, como Blue, a veces referencio en mi cabeza, hago notas al pie de página. Claro que no con el nivel intectual que lo hace ella, yo soy una principiante.

Sobre la historia que cuenta podría decir mil cosas, buenas y malas. Sobre las negativas, señalo dos: no hay que esperar demasiado, es decir, cuenta una típica historia de misterio con pistas, investigación y resolución (más o menos), aunque de forma interesante, eso sí. La segunda es que el final deja un saborcillo de querer resolver todo en pocas páginas, un desenlace apresurado, diría yo. A lo mejor ir sembrando más pistas –siempre sutiles- haría que desaparezca la noción de que se sacó algunas cosas de la manga.

Y del lado bueno, pues me quedo con el tono. Me pregunto si una traducción resiste el juego de ironía, queja, broma y demás variantes que aparecen en el original. Cada página está impregnada del espíritu de Blue, como si pudieras encontrártela en la calle cualquier día de semana.

Sobra decir que es muy recomendable.

Lo que dice la contraportada: Me niego a ponerlo, pero cuento que esta es la primera novela de la autora y como tal, me quito el sombrero. Quiero la segunda, para poder hacerme un juicio más completo.

domingo, agosto 31, 2008

Atonement de Ian McEwan


Lo que digo yo: Tanto me cautivó la película, que decidí que quería leer la novela. Sé que el proceso ideal es el contrario, leer antes de ver, pero hay películas que me provocan ir corriendo al libro. Este fue el caso de “Atonement”. Para mi sorpresa, la película deja poco por fuera, hay una regodeo en los detalles, tal y como McEwan lo plasma.

Una niña no tan niña nos adentra en un mundo particular, en la transformación de una familia entera por una travesura (en realidad es una maldad inocente, si es que existen). Me cautivó la construcción del personaje central, a cada página el autor la dibuja con más detalle, hasta que es un ser tridimensional. Sabemos sus pensamientos y sentimientos sin que nos los describan. Y, aún mejor, estás de su parte pero no puedes entenderla. La perdonas antes de tiempo, pero pasas todo el libro odiándola. Fascinante el efecto, de verdad. No hay malos ni buenos, hay personas.

Por el lado negativo, puede resultar largo y denso, sobre todo la segunda parte. Esa se me hizo eterna y quería acabarla lo antes posible. Así que me quedo con la duda de si el resto se me hizo entretenido porque ya conocía la historia, o si realmente lo es.

Lo que dice la contraportada:
En la gran casa de campo de la familia Tallis, la madre se ha encerrado en su habitación con migraña, y el señor Tallis, un importante funcionario, está, como casi siempre, en Londres. Briony, la hija menor, de trece años, desesperada por ser adulta y ya herida por la literatura, ha escrito una obra de teatro para agasajar a su hermano León, que ha terminado sus exámenes en la universidad y hoy vuelve a casa con un amigo. Cecilia, la mayor de los Tallis, también ha regresado hace unos días de Cambridge, donde no ha obtenido las altas notas que esperaba. Quien sí lo ha hecho, en cambio, es Robbie Turner, el brillante hijo de la criada de los Tallis y protegido de la familia, que paga sus estudios.

Life of Pi de Yann Martel

Lo que digo yo:
Durante las noches largas largas de gastritis y mareos, me alegré mucho de tener un buen libro para las horas de insomnio. El personaje central es adorable, se trata de esos que puedes imaginar en detalle, casi saber qué piensan y cómo actuarían.

Es difícil hablar del libro sin revelar cosas importantes, así que me limito a decir que es hermoso, a pesar de que la portada me reveló más de lo que quería saber. Así que secundo la sugerencia de El Hubby: ¡no leer la contraportada! Y si se trata de la edición en inglés, recomiendo que lo compre alguien más, lo forre y el lector se corte los dedos antes de mirar la ilustración. ¡Qué manía tienen los estadounidenses de contarte el libro antes de que lo abras!

Lo que dijo El Hubby en su momento:
Lo que más me gustó de este libro es su que no cesó de sorprenderme. Para empezar, la historia no tiene nada que ver con lo que en principio me sugirió el título; la presencia de la palabra PI en el mismo me llevó a pensar que el libro tendría que ver con las matemáticas. Luego me dejé engañar por el tono filosófico de los primeros capítulos y asumi que el autor dedicaría el resto del libro a reflexionar sobre la religión y las diferencias entre el ser humano y los animales. Y volví a equivocarme. Yo pensaba que Martel me estaba enseñando sus cartas, pero resulta que como buen prestigitador, estaba atrayendo mi atención a una de sus manos mientras llevaba a cabo el truco con la otra, y el resultado fue pura magia. No es fácil plantar información en una trama sin que esta revele los motivos ulteriores del autor, pero Martel lo hace con una facilidad pasmosa. Parece que incluso se esté burlando de uno.

No diré más porque no quiero revelar nada. Os aconsejo que no os leais la contraportada del libro, porque seguro que os lo destripa. Es mejor ir descubriendo al temible Richard Parker a través de las páginas del libro y no que resuman su vida y milagros en un par de párrafos.

Lo que dice la contraportada:
No lo pongo. No tiene gracia. Hay que leerlo.

13,99 de Frédéric Beigbeder


Ed. Anagrama
272 págs.


Lo que digo yo:

A pesar de mi humor inicial de estoy-harta-de-leer con esta novela, acabé por disfrutar mucho el libro. Creo que es esencial pillarle el humor a Beigbeder, de otra manera parece un cínico simplón. Al igual que cuando leí “El amor dura tres años”, lo mejor del libro son esas frases ingeniosas que suelta con facilidad, en este caso sobre el mundo publicitario, el consumo, la sociedad. Entre ellas, una de mis favoritas “La diferencia entre ricos y pobres es que los pobres venden droga para comprarse unas Nike, y los ricos venden sus Nike para comprar droga”.

Mi único pero es el final. Me mantuvo al vilo, eso sí, pero a la vez creo que es extraño porque no me pega con el resto del libro. Es raro, porque en mi caso me sentí con más ganas de leer hacia el final, pero a la vez me resultó menos ingenioso. Como si se le hubiese gastado el primer impulso conforme avanzaron las páginas.

De todas maneras creo que es un libro muy recomendable, aunque puestos a leer a Beigbeder me quedo con “Windows on the World”.


Lo que dice la contraportada:
Novela cruel, panfleto insolente y alegato contra la manipulación consumista, 13’99 euros se convirtió en un auténtico fenómeno de masas en Francia, uno de los mayores best-sellers de los últimos años. Esta novela describe el maravilloso mundo de la comunicación moderna: un mundo en el que se gastan miles de millones para despertar entre personas que no pueden permitírselo el deseo de comprar cosas que no necesitan. Es un libro sobre nuestra sociedad, la vuestra, la mía, la que yo mismo contribuí a forjar durante mis diez años de presencia en las agencias de publicidad, la que todos hemos dejado crecer por despecho.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...