domingo, agosto 31, 2008

Atonement de Ian McEwan


Lo que digo yo: Tanto me cautivó la película, que decidí que quería leer la novela. Sé que el proceso ideal es el contrario, leer antes de ver, pero hay películas que me provocan ir corriendo al libro. Este fue el caso de “Atonement”. Para mi sorpresa, la película deja poco por fuera, hay una regodeo en los detalles, tal y como McEwan lo plasma.

Una niña no tan niña nos adentra en un mundo particular, en la transformación de una familia entera por una travesura (en realidad es una maldad inocente, si es que existen). Me cautivó la construcción del personaje central, a cada página el autor la dibuja con más detalle, hasta que es un ser tridimensional. Sabemos sus pensamientos y sentimientos sin que nos los describan. Y, aún mejor, estás de su parte pero no puedes entenderla. La perdonas antes de tiempo, pero pasas todo el libro odiándola. Fascinante el efecto, de verdad. No hay malos ni buenos, hay personas.

Por el lado negativo, puede resultar largo y denso, sobre todo la segunda parte. Esa se me hizo eterna y quería acabarla lo antes posible. Así que me quedo con la duda de si el resto se me hizo entretenido porque ya conocía la historia, o si realmente lo es.

Lo que dice la contraportada:
En la gran casa de campo de la familia Tallis, la madre se ha encerrado en su habitación con migraña, y el señor Tallis, un importante funcionario, está, como casi siempre, en Londres. Briony, la hija menor, de trece años, desesperada por ser adulta y ya herida por la literatura, ha escrito una obra de teatro para agasajar a su hermano León, que ha terminado sus exámenes en la universidad y hoy vuelve a casa con un amigo. Cecilia, la mayor de los Tallis, también ha regresado hace unos días de Cambridge, donde no ha obtenido las altas notas que esperaba. Quien sí lo ha hecho, en cambio, es Robbie Turner, el brillante hijo de la criada de los Tallis y protegido de la familia, que paga sus estudios.

Life of Pi de Yann Martel

Lo que digo yo:
Durante las noches largas largas de gastritis y mareos, me alegré mucho de tener un buen libro para las horas de insomnio. El personaje central es adorable, se trata de esos que puedes imaginar en detalle, casi saber qué piensan y cómo actuarían.

Es difícil hablar del libro sin revelar cosas importantes, así que me limito a decir que es hermoso, a pesar de que la portada me reveló más de lo que quería saber. Así que secundo la sugerencia de El Hubby: ¡no leer la contraportada! Y si se trata de la edición en inglés, recomiendo que lo compre alguien más, lo forre y el lector se corte los dedos antes de mirar la ilustración. ¡Qué manía tienen los estadounidenses de contarte el libro antes de que lo abras!

Lo que dijo El Hubby en su momento:
Lo que más me gustó de este libro es su que no cesó de sorprenderme. Para empezar, la historia no tiene nada que ver con lo que en principio me sugirió el título; la presencia de la palabra PI en el mismo me llevó a pensar que el libro tendría que ver con las matemáticas. Luego me dejé engañar por el tono filosófico de los primeros capítulos y asumi que el autor dedicaría el resto del libro a reflexionar sobre la religión y las diferencias entre el ser humano y los animales. Y volví a equivocarme. Yo pensaba que Martel me estaba enseñando sus cartas, pero resulta que como buen prestigitador, estaba atrayendo mi atención a una de sus manos mientras llevaba a cabo el truco con la otra, y el resultado fue pura magia. No es fácil plantar información en una trama sin que esta revele los motivos ulteriores del autor, pero Martel lo hace con una facilidad pasmosa. Parece que incluso se esté burlando de uno.

No diré más porque no quiero revelar nada. Os aconsejo que no os leais la contraportada del libro, porque seguro que os lo destripa. Es mejor ir descubriendo al temible Richard Parker a través de las páginas del libro y no que resuman su vida y milagros en un par de párrafos.

Lo que dice la contraportada:
No lo pongo. No tiene gracia. Hay que leerlo.

13,99 de Frédéric Beigbeder


Ed. Anagrama
272 págs.


Lo que digo yo:

A pesar de mi humor inicial de estoy-harta-de-leer con esta novela, acabé por disfrutar mucho el libro. Creo que es esencial pillarle el humor a Beigbeder, de otra manera parece un cínico simplón. Al igual que cuando leí “El amor dura tres años”, lo mejor del libro son esas frases ingeniosas que suelta con facilidad, en este caso sobre el mundo publicitario, el consumo, la sociedad. Entre ellas, una de mis favoritas “La diferencia entre ricos y pobres es que los pobres venden droga para comprarse unas Nike, y los ricos venden sus Nike para comprar droga”.

Mi único pero es el final. Me mantuvo al vilo, eso sí, pero a la vez creo que es extraño porque no me pega con el resto del libro. Es raro, porque en mi caso me sentí con más ganas de leer hacia el final, pero a la vez me resultó menos ingenioso. Como si se le hubiese gastado el primer impulso conforme avanzaron las páginas.

De todas maneras creo que es un libro muy recomendable, aunque puestos a leer a Beigbeder me quedo con “Windows on the World”.


Lo que dice la contraportada:
Novela cruel, panfleto insolente y alegato contra la manipulación consumista, 13’99 euros se convirtió en un auténtico fenómeno de masas en Francia, uno de los mayores best-sellers de los últimos años. Esta novela describe el maravilloso mundo de la comunicación moderna: un mundo en el que se gastan miles de millones para despertar entre personas que no pueden permitírselo el deseo de comprar cosas que no necesitan. Es un libro sobre nuestra sociedad, la vuestra, la mía, la que yo mismo contribuí a forjar durante mis diez años de presencia en las agencias de publicidad, la que todos hemos dejado crecer por despecho.

martes, julio 29, 2008

2666 de Roberto Bolaño


Ed. Anagrama
1128 págs.




Lo que digo yo:


Podría decir tanto de este libro que intentaré ser sucinta. La novela está dividida en cinco partes, que inicialmente debían haber sido publicadas por separado, según advierten los propios editores. Sin embargo, y comparto esa visión, la separación habría sido un despropósito, ya que la idea del libro tiene sentido en el conjunto.

De las cinco partes rescato la variación en el tono y el estilo, se trata de una novela ambiciosa en todos los sentidos posibles, desde la idea que la origina hasta la resolución de los personajes. Logra sembrar en el lector las mismas intrigas y dudas que tienen los personajes. Mezcla realidada y ficción de forma eficiente y entretenida, te sumerge en un mundo que supongo muy del autor, por especial.

Sin embargo, me quedo con la primera parte, en la que unos estudiosos literarios se vuelven objeto de estudio y con la cuarta parte "La parte de los crímenes", donde el autor mete el dedo hasta el centro mismo de la llaga y habla de los femicidios de Ciudad Juárez y que, tal y como entiendo que ha de ser, te lleva al borde del asco y el hastío con sus descripciones gráficas del modo en que mataron a estas mujeres y la acumulación de datos sobre una y otra y otra.

Por el lado negativo, sí, lo confieso, es un libro que cuesta esfuerzo leer. Plenamente retribuido, pero lento, pesado, largo... lo salva la maestría del autor.

Lo que dice la contraportada:

A cuatro profesores de literatura, Pelletier, Morini, Espinoza y Norton, los une su fascinación por la obra de Beno von Archimboldi, un enigmático escritor alemán cuyo prestigio crece en todo el mundo. La complicidad se vuelve vodevil intelectual y desemboca en un peregrinaje a Santa Teresa (trasunto de Ciudad Juárez), donde hay quien dice que Archimboldi ha sido visto. Ya allí, Pelletier y Espinoza se enteran de que la ciudad es desde años atrás escenario de una larga cadena de crímenes: en los vertederos aparecen cadáveres de mujeres con señales de haber sido violadas y torturadas. Es el primer asomo de la novela a sus procelosos caudales, repletos de personajes memorables cuyas historias, a caballo entre la risa y el horror, abarcan dos continentes e incluyen un vertiginoso travelling por la historia europea del siglo XX. 2666 confirma el veredicto de Susan Sontag: «el más influyente y admirado novelista en lengua española de su generación. Su muerte, a los cincuenta años, es una gran pérdida para la literatura». La publicación de 2666 en la colección «Compactos», encuadernado en tapa dura para facilitar su manejabilidad, es un acontecimiento excepcional.

Lo mejor que le puede pasar a una agente literaria, de Debra Ginsberg


Ed. Maeva 392 págs.



Lo que digo yo:



Mi querida Gema me envió, hace poquito más de un mes Lo mejor que le puede pasar a una agente literaria. El por qué es sencillo, ella lo comentó en su blog y yo dejé escapar un travieso "yo lo quiero". Como ella es un dulce, me lo envió. Gracias, guapa.

Sobre el libro tengo que decir que es perfecto para el verano... suena extraño, pero me explico... como que cuando hace calor me cuesta más concentrarme, así que agradezco libros entretenidos, bien escritos y con una historia llamativa. Además de estas características, Lo mejor... cuenta los entresijos de las agencias literarias, que no sé cuánto tengan de verdad, pero como mínimo son historias muy divertidas.

Me recordó a El diablo viste de Prada en tanto cuenta la historia de una novata en un mundo apasionante, pero apabullante.

Lo que dice la contraportada:
Angel Robinson ama los libros con toda su alma, le encanta leer, adora todo lo relacionado con la literatura. Lleva trabajando en Blue Moon Books, una librería de una pequeña población de la Bahía de San Francisco, desde sus tiempos de estudiante universitaria. Por desgracia, el negocio tiene que echar el cierre y a Angel no le queda más remedio que buscarse otro empleo. Entonces tiene la gran suerte de entrar a trabajar como ayudante de Lucy Fiamma, una agente literaria de renombre internacional.

Pronto descubre que trabajar para Lucy no va a ser un camino de rosas. La agente tiene un ego tan arrollador como su éxito, y Angel tendrá que hacer malabarismos para satisfacer, por un lado, las exigencias de diva de su jefa y, por otro, los extraños caprichos de sus autores. Aun así, en poco tiempo se convierte en una figura imprescindible para la agencia y desarrolla un sexto sentido para detectar grandes proyectos y para tratar con los escritores que los conciben.

Lo que no sospecha es hasta dónde estará dispuesto a llegar uno de ellos para ver publicado su trabajo… ¿Quién es el autor del manuscrito misterioso que llega a la agencia? Angel deberá descubrirlo cuanto antes si no quiere poner en peligro su carrera…

lunes, julio 07, 2008

Moll Flanders de Daniel Defoe

Audiolibro


Lo que dice Fernan:

Creo que si lo hubiera léído en vez de escuchado no lo habría terminado. La protagonista del libro me causa un poco de rechazo y en cierto modo no me acabo de creer el personaje. Según reza la portada original del libro, Moll Flanders nacida en Newgate fue "doce años una prostituta, se casó en cinco ocasiones (una de ellas con su propio hermano), vivió 12 años del crimen, residió 8 años en Virginia como ex-reclusa; y en su vejez alcanzó la riqueza, y llevó una vida honesta el resto de sus días, muriendo penitente y arreuna vida honesta, arre." Lo que no menciona esa frase es la cantidad de hijos de diferentes padres que engendra Moll. de El propio Defoe declara en el prologo que esta es una historia con fines moralistas, pero no creo que cumpla su función

sábado, julio 05, 2008

Diario de Golondrina, de Amélie Nothomb

Editorial Anagrama
112 págs.

Lo que digo yo:
Entretenido… pero no tengo mucho más que decir, sobre todo porque me encanta la Nothomb, pero empiezo a verle los ticks, las repeticiones y el truco. De este libro, como me pasó con Atentado (de la misma autora) me molesta terriblemente que me da la impresión de que se tratan de geniales ideas sin desarrollar. No digo que todas las grandes novelas tengan que ser largas y densas, para nada, pero el otro extremo tampoco me hace tan feliz. Creo que es hora de darme vacaciones con una de mis autoras favoritas, para volver a ella con entusiasmo. Olvidable, la verdad, aunque entretenido.

Lo que dice la contraportada:
Primero fue la pérdida de un gran amor. Después el bloqueo de las emociones y, más tarde, el descubrimiento de que ya no había vuelta atrás. Así empieza este libro intimista y descarnado en el que un hombre de identidad cambiante descubre que la única manera de recuperar el placer es con experiencias radicalmente nuevas. El primer umbral será la música de Radiohead. El segundo, el asesinato. Mata por encargo, al principio, y después las víctimas son elegidas al azar. Hasta que un día se enamora... La pluma de Amélie Nothomb se encarna en una voz masculina, en un Yo frío y distante, no exento de ironía, que nos reta a desvelar el secreto que esconden las páginas del diario del asesino.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...